El 24 de agosto de 1995, Microsoft lanzó al mercado Windows 95 y la informática dejó de ser una disciplina reservada a técnicos y entusiastas para entrar de lleno en la cultura popular. Con colas a medianoche, anuncios televisivos protagonizados por Friends y música de los Rolling Stones, la compañía de Redmond transformó el debut de un sistema operativo en un espectáculo global.
Tres décadas después, Windows 95 sigue siendo recordado como un punto de inflexión tecnológico y cultural. Fue la primera vez que el ordenador personal pasó a ser visto como una herramienta accesible, atractiva y moderna para millones de hogares y empresas.
La campaña publicitaria que cambió la informática
Microsoft invirtió más de 200 millones de dólares en la campaña de lanzamiento, una cifra sin precedentes para un software. El eslogan giraba en torno a la novedad estrella: el botón “Inicio”. Para ello, la compañía compró los derechos de Start Me Up de The Rolling Stones, con un contrato rodeado de rumores: se habló de entre 8 y 14 millones de dólares, aunque después se aclaró que la cifra real rondó los 3 millones.

Además, la compañía produjo un vídeo promocional de 30 minutos con Jennifer Aniston y Matthew Perry, entonces en la cúspide del éxito de Friends. El vídeo, a medio camino entre tutorial y sitcom, explicaba las bondades del nuevo sistema. No faltaban bromas noventeras ni cameos de Bill Gates, que por primera vez aparecía ante el gran público como una figura mediática.
La puesta en escena fue igual de apoteósica:
- El Empire State Building se iluminó con los colores del logo de Windows.
- Una pancarta de 100 metros colgó de la CN Tower de Toronto.
- En Reino Unido, Microsoft compró 1,5 millones de ejemplares del diario The Times para regalarlos en la calle con publicidad del sistema.
Era el nacimiento de la informática como espectáculo de masas.
Una revolución en el escritorio
Más allá de la campaña, Windows 95 introdujo innovaciones que marcaron la evolución de los sistemas operativos modernos:
- El menú de Inicio y la barra de tareas. Por primera vez, el usuario podía tener acceso centralizado a aplicaciones y documentos. Hoy resulta tan natural que incluso Linux y macOS copiaron elementos de este diseño.
- Soporte para nombres largos de archivo (hasta 255 caracteres), frente a las restricciones de 8.3 caracteres en MS-DOS.
- Arquitectura de 32 bits con multitarea preventiva. Ya no era necesario cerrar un programa para abrir otro: el sistema gestionaba los procesos simultáneamente.
- Plug and Play. Aunque al inicio funcionaba con altibajos, este sistema permitía que el PC detectara automáticamente nuevo hardware, desde impresoras hasta tarjetas de sonido.
- Windows Explorer. Sustituyó al viejo File Manager e introdujo la metáfora del escritorio moderno con accesos directos, carpetas y el concepto de “Mi PC”.
- Accesibilidad. Windows 95 incluyó por primera vez funciones como Sticky Keys o Filter Keys, pensadas para personas con movilidad reducida.

La conjunción de todas estas mejoras hizo que el sistema fuese mucho más intuitivo. El PC dejaba de ser una máquina críptica para convertirse en un electrodoméstico más del hogar.
Requisitos mínimos y distribución
Windows 95 era sorprendentemente flexible y puedes probarlo online en su versión Windows 95 RTM. Los requisitos oficiales eran modestos:
- Procesador 386DX o superior.
- 4 MB de RAM (aunque se recomendaban 8 MB).
- 55 MB de disco duro libre.
- Monitor VGA (se recomendaba SVGA).
La distribución reflejaba la transición de la informática de los disquetes al CD-ROM. Había versiones en 13 a 15 disquetes de 1,44 MB, que requerían paciencia para instalar, y una versión en CD-ROM que necesitaba un disquete de arranque con controladores de DOS para la unidad de CD.
El precio tampoco era barato: 209 dólares en 1995 (cerca de 400 dólares ajustados a 2025). Pero aun así, el lanzamiento fue un éxito rotundo.
El éxito de ventas
El día de su lanzamiento, Windows 95 generó 720 millones de dólares en ventas, un récord absoluto en la industria del software. En solo cuatro días ya había distribuido un millón de copias.
En su primer año, Microsoft celebraba con orgullo los 40 millones de unidades vendidas y la colaboración de más de 400 fabricantes de PCs que incluían el sistema de serie en sus equipos. La compañía también presumía de compatibilidad con 4.406 aplicaciones certificadas.
Anécdotas que marcaron una época
- El sonido de arranque de Brian Eno. El artista británico compuso el icónico sonido de seis segundos que acompañaba al inicio del sistema. Según contó, lo creó en un ordenador Mac, no en un PC con Windows. En 2025, ese sonido fue incluido en el Registro Nacional de Grabaciones de EE.UU. por su valor cultural.
- Hover! Microsoft incluyó un pequeño videojuego 3D en el CD como “extra divertido”. Para muchos fue su primer contacto con gráficos tridimensionales en un PC.
- Colapso de líneas de soporte. Los primeros días, el servicio telefónico de ayuda de Microsoft recibió más de 1 millón de llamadas de usuarios que no entendían cómo instalarlo o configurar sus drivers.
- Jennifer Aniston y Matthew Perry. El VHS promocional con los protagonistas de Friends se convirtió en un objeto de culto para coleccionistas.
- El rumor del apagón. En foros de la época circuló la teoría de que el sistema tenía un bug que impediría arrancar los ordenadores el 1 de enero de 2000. Aunque no era cierto, la paranoia del “efecto 2000” reforzó ese mito.
El impacto en Internet y los videojuegos
Aunque Windows 95 no incluía Internet Explorer de serie, el pack Microsoft Plus! lo añadía poco después. Este movimiento abrió el terreno para la “guerra de los navegadores” contra Netscape, que marcaría la siguiente década.
En videojuegos, el sistema fue decisivo. La llegada de DirectX sentó las bases para que el PC se consolidara como plataforma de gaming frente a consolas como la PlayStation o la Nintendo 64. Empresas como Electronic Arts, Blizzard o id Software vieron en Windows 95 un entorno estable y estandarizado para sus títulos.
La sombra de los problemas
No todo era perfecto. Windows 95 heredó parte de la inestabilidad de MS-DOS y de las aplicaciones de 16 bits. Los temidos pantallazos azules (BSOD) comenzaron a popularizarse con esta versión, convirtiéndose en un símbolo de frustración para los usuarios.
Además, algunos críticos señalaron que Windows 95 fue también el inicio de la “obesidad” del software. Mientras que Macintosh System 7.5 requería la mitad de espacio en disco, Windows 95 ocupaba más memoria y recursos, una tendencia que se intensificaría en versiones posteriores.
El legado
Windows 95 fue más que un sistema operativo. Fue el símbolo de una época en la que la informática pasó de ser un ámbito técnico a convertirse en un fenómeno cultural global.
Su legado sigue vivo en varios aspectos:
- El menú de inicio, la barra de tareas y el explorador de archivos siguen presentes en Windows 11.
- Inspiró la interfaz de escritorios Linux como KDE, XFCE o GNOME en sus primeras versiones.
- Consolidó la idea de que los sistemas operativos podían ser productos de consumo masivo, no solo herramientas técnicas.
- Microsoft descubrió con Windows 95 la fórmula del “ecosistema”: hardware, software, marketing y cultura pop trabajando de la mano.
En palabras de Neil MacDonald, analista de Gartner, “Windows 95 fue un salto cuántico en estabilidad, usabilidad y visión de futuro”.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuándo se lanzó Windows 95?
El 24 de agosto de 1995. Fue presentado oficialmente en un evento global con Bill Gates y Steve Ballmer como anfitriones.
2. ¿Qué hizo tan especial a Windows 95?
Introdujo el menú de inicio, la barra de tareas, multitarea de 32 bits, Plug and Play y compatibilidad con Internet, sentando las bases de los sistemas modernos.
3. ¿Cuánto costaba Windows 95?
El precio de lanzamiento era de unos 209 dólares en EE.UU., lo que hoy equivaldría a unos 400 dólares ajustados por inflación.
4. ¿Cuál fue el impacto cultural de Windows 95?
Fue el primer sistema operativo tratado como un fenómeno pop: campaña con los Rolling Stones, publicidad masiva, eventos a medianoche y cameos de estrellas de Friends.
Enlaces Interesantes: