La irrupción de la inteligencia artificial en el desarrollo de software ha transformado los entornos de programación. Editores como Cursor o Windsurf han ganado protagonismo gracias a su integración nativa con modelos de lenguaje, pero a cambio de un alto grado de dependencia de backends privados y sistemas cerrados. En este escenario, emerge Void, un proyecto de código abierto que pretende ofrecer lo mismo —y más— bajo un modelo de control y transparencia total.
¿Qué es Void?
Void es un fork de Visual Studio Code, lo que significa que hereda toda su base: extensiones, configuraciones, temas y atajos. Pero añade un ingrediente diferenciador: una capa de inteligencia artificial modular y abierta, que permite trabajar tanto con modelos comerciales (GPT, Claude, Gemini, Grok) como con modelos autoalojados (Llama, Qwen, DeepSeek, Gemma).
El resultado es un entorno donde el usuario puede decidir: usar la nube cuando le convenga o ejecutar modelos locales para proteger su privacidad y ahorrar costes.
Funciones destacadas
- Autocomplete con Tab: predicciones aplicables al instante, al estilo de Copilot o Cursor.
- Quick Edit: edición en línea de fragmentos de código seleccionados.
- Chat con modos especializados:
- Agent Mode: puede crear, editar o eliminar archivos, ejecutar terminal y usar MCP.
- Gather Mode: solo lectura, ideal para análisis seguro.
- Chat normal: soporte conversacional estándar.
- Checkpoints: para versionar y comparar cambios generados por la IA.
- Soporte para archivos grandes: incluso ediciones rápidas en ficheros de más de 1.000 líneas.
- Detección de errores de lint integrada.
Comparativa con los editores más populares
Característica | Void (open source) | Cursor (propietario) | Windsurf (propietario) | VS Code con Copilot (propietario) |
---|---|---|---|---|
Modelo de negocio | Gratuito, código abierto, sin backend | Suscripción mensual | Suscripción mensual | Suscripción a GitHub Copilot |
Compatibilidad | Extensiones y configuraciones de VS Code | Basado en VS Code pero cerrado | Basado en VS Code pero cerrado | Total integración con VS Code |
Modelos soportados | Locales (Llama, DeepSeek, Qwen…) y nube | OpenAI (GPT) principalmente | OpenAI + algunos proveedores externos | OpenAI (GPT-4, GPT-4o, etc.) |
Privacidad | Máxima: no envía datos a servidores | Datos pasan por backend propietario | Datos pasan por backend propietario | Datos gestionados por GitHub/OpenAI |
Funciones IA | Chat, autocompletado, agentes, MCP | Autocompletado, chat, refactorización | Autocompletado, chat, agentes limitados | Autocompletado, chat, sugerencias |
Control de costes | Total: uso de modelos locales o API | Limitado a lo que ofrezca Cursor | Limitado a planes de Windsurf | Coste fijo de Copilot |
Comunidad | Abierta, activa en Discord y GitHub | Cerrada, controlada por la empresa | Cerrada, controlada por la empresa | Amplia pero sin capacidad de decidir |
La diferencia clave está en el control del desarrollador: mientras Cursor, Windsurf o GitHub Copilot obligan a pasar por su infraestructura y planes de pago, Void deja en manos del usuario la elección del modelo, la forma de conectarlo y el lugar donde se procesan los datos.
Privacidad y autosuficiencia: el gran valor añadido
Para empresas con código sensible o requisitos de cumplimiento normativo, Void supone una ventaja clara. Al permitir conectar modelos locales mediante Ollama o vLLM, evita que fragmentos de código se transmitan a servidores externos.
Además, al no depender de créditos de API, los equipos pueden reducir costes operativos y aprovechar al máximo hardware propio (GPUs o servidores locales).
Comunidad y desarrollo en abierto
Void está disponible en GitHub (voideditor/void) bajo licencia Apache 2.0, con más de 2.700 commits. El proyecto fomenta la participación comunitaria con:
- Reuniones semanales en Discord.
- Documentación abierta para nuevos colaboradores.
- Guías como el VOID_CODEBASE_GUIDE para entender el núcleo del editor.
Aunque el desarrollo del IDE principal está temporalmente en pausa para experimentar con nuevas ideas, las versiones beta pueden descargarse ya en voideditor.com.
Conclusión
La batalla de los editores de código potenciados con IA ya no se juega solo en funcionalidades, sino en filosofía y control. Mientras Cursor y Windsurf apuestan por ecosistemas cerrados y Copilot se integra profundamente en el universo GitHub/OpenAI, Void se erige como la opción abierta, flexible y orientada a la privacidad.
En un momento en el que los desarrolladores demandan independencia tecnológica, Void podría convertirse en el estándar para quienes buscan un editor de IA sin ataduras.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿En qué se diferencia Void de Cursor o Windsurf?
Void no depende de backends privados: conecta directamente con modelos locales o en la nube, lo que otorga al usuario control sobre privacidad y costes.
2. ¿Puedo usar Void como si fuera VS Code?
Sí. Al ser un fork de VS Code, permite importar temas, extensiones y configuraciones sin cambios.
3. ¿Qué modelos de IA puedo usar con Void?
Desde modelos open source como Llama, Qwen o DeepSeek, hasta comerciales como GPT, Claude, Gemini o Grok.
4. ¿Es gratis Void?
Sí. Está bajo licencia Apache 2.0, con código abierto en GitHub. Los costes dependerán de si el usuario usa APIs de pago o modelos autoalojados.