La virtualización no ha muerto; se está reescribiendo. Desde que Broadcom culminó la compra de VMware, el “ajuste” del porfolio se ha traducido en fin de licencias perpetuas, bundles en torno a VMware Cloud Foundation (VCF) y vSphere Foundation (VVF), y cambios en el programa de canal. Para CTO, CIO y equipos de sistemas, el impacto no es teórico: afecta a presupuestos, roadmaps y riesgo operativo. El patrón que se observa en el mercado es claro: Enterprise con músculo para sostener VCF y negociar marcos plurianuales; mid-market/pymes que hacen números y descubren que el on-prem clásico se encarece; MSP que reevalúan su stack; y una demanda creciente de asesoría neutral y migraciones.
Para aterrizar la discusión, este artículo recopila decisiones técnicas y financieras que están tomando organizaciones de tamaño medio y grande, y añade el punto de vista de David Carrero, cofundador de Stackscale (infraestructura cloud europea, especialistas en VMware y migraciones hacia Proxmox, OpenStack, OpenNebula, entre otras).
Qué ha cambiado, en términos operativos y de coste
- Licencias: se acabaron las perpetuas; todo pasa a suscripción. El CAPEX puntual se convierte en OPEX recurrente con bundles amplios (SDN, SDS, ciclo de vida) que no siempre casan con las necesidades de quien solo buscaba hipervisor + HA + vMotion.
- Catálogo: menos productos sueltos, más suites. VCF ofrece uniformidad, pero con umbral de entrada alto en coste y complejidad.
- Canal: menos capas intermedias; foco en grandes acuerdos. Parte del mid-market se siente fuera de tiro.
David Carrero (Stackscale – Grupo Aire): “No se trata solo de subir precios; es un cambio de modelo de consumo. VCF funciona muy bien en Enterprise, pero el punto de equilibrio se aleja para quien gestionaba 3–6 hosts con necesidades básicas”.
La táctica detrás de la estrategia: “nube por obligación”
La lectura de muchos CTO es que el nuevo marco empuja cargas hacia hiperescalares (AWS, Azure, Google Cloud) vía servicios hospedados de VMware. Si mantener on-prem con el bundle completo tensiona el presupuesto, la ruta más rápida para seguir con “VMware-like” es consumirlo como servicio. La consecuencia es una fractura:
- Enterprise: mantiene VMware, se apoya en híbrido y negocia plurianuales.
- Mid-market/pymes: migran una parte a nube, otra a hipervisores abiertos y otra sigue con VMware pero optimizada (consolidación de hosts, derechos por core, etc.).
- MSP/hosters: definen un portafolio bimodal (VMware y alternativas abiertas) para no perder segmentos.
Carrero: “El on-prem no desaparece, pero el monocultivo sí. Cada vez más clientes hacen ‘right-sizing’: VMware donde tiene sentido y Proxmox/OpenStack/OpenNebula allá donde el TCO y la soberanía del dato lo justifican”.
Tres caminos (y cuándo tiene sentido cada uno)
1) Quedarse en VMware (bien hecho)
- Cuándo: SAP/Oracle, VDI a gran escala, NSX y vSAN ya explotados, cumplimiento estricto con soporte de fabricante end-to-end.
- Cómo optimizar:
- Recontar núcleos vs. sockets y versiones; consolidar hosts y refrescar BIOS/firmware para extraer más por vatio.
- Alinear capacidad con SLO (p95/p99), no con picos teóricos.
- Negociar plazo y volumen; revisar DR (VCF+SRM) frente a alternativas objetivamente comparadas en RTO/RPO.
2) Migrar a alternativas abiertas (on-prem o cloud privado)
- Proxmox VE (KVM + LXC): gestión web, HA, Ceph, backup integrado, API y crecimiento modular.
- OpenStack: para multi-tenant y APIs de “cloud privada” real.
- OpenNebula: nube privada/edge más ligera (soporta back-ends KVM o integrar clústeres vCenter).
- Hyper-V: válido en entornos Windows-first con SA activa.
Carrero: “Si buscas control y costes predecibles, Proxmox con almacenamiento en red da muy buen resultado para todo tipo de tamaños de infraestructuras”.
3) Consumir ‘VMware-like’ en hiperescalador
- Cuándo: picos fuertes, capex restringido, estrategia multicloud, o necesidad de salir rápido de un CPD.
- Cómo: cuenta el egress, latencias y la soberanía del dato. No es solo mover VMs; es observabilidad, IAM, redes y backup en un entorno nuevo.
El tema que separa opiniones: TCO a 3 años con números
No hay decisión sin modelado financiero realista. Puntos mínimos a incluir:
- Suscripción/licencias (o soporte en alternativas).
- Hardware (hosts, almacenamiento, redes), energía y racks.
- Operación: IaC (Terraform/Ansible), monitorización (Prometheus/ELK), parches, soporte 24×7.
- Backup/DR: RTO/RPO medidos y coste de bandwidth.
- Formación y cambio organizativo.
- Riesgo (lock-in, cumplimiento, disponibilidad de perfiles).
Carrero: “En muchas pymes el break-even Proxmox/VMware llega en 12–18 meses si pones todo en la hoja: licencias, soporte, energía y horas de operación. En Enterprise, VCF gana por estandarización y ecosistema. No hay recetas mágicas: hay escenarios”.
Plan de decisión y migración en 90 días (para CTO que quieren certezas)
Días 0–15 — Descubrimiento y riesgos
- Inventario de clusters/hosts/VMs y dependencias (AD/DNS/PKI, licencias, backup, monitorización).
- Mapa de criticidad y RTO/RPO.
- Comparativa TCO: VMware vs. Proxmox/OpenStack/OpenNebula vs. “VMware-as-a-Service”.
Días 16–45 — PoC con fricción real
- Levantar piloto: p. ej., Proxmox + Ceph (2–3 nodos).
- Migrar 10–20 VMs heterogéneas (Windows/Linux, bases de datos, apps).
- Medir p95/p99, latencia de storage, consumo, recovery y automatización.
- Valorar operabilidad (parches, backups, observabilidad).
Días 46–75 — Diseño de transición
- Definir qué se queda en VMware, qué va a abierto y qué a nube.
- Diseñar runbooks: ventana, rollback, validaciones.
- Cerrar soporte con partner (SLA, escalados, DR).
Días 76–90 — Fase 1
- Migrar el 30–40 % menos crítico.
- Ajustar IaC y monitoreo.
- Revisar métricas; preparar Fase 2 con cargas core si los KPIs cuadran.
Carrero: “El éxito no es mover VMs; es que el día 3 tengas backup verificado, alertas útiles y p99 dentro de lo pactado. Si no, no has terminado”.
Seguridad y cumplimiento: lo que no puede romperse
- Identidad unificada y RBAC coherente (on-prem y nube).
- Cifrado en tránsito y en reposo; KMS propio si hay requisitos de soberanía.
- Auditoría y logs firmados; retención acorde a normativas sectoriales.
- Segmentación y políticas cero confianza (microsegmentación/NSX en VMware; Calico/OVN en alternativas; SG/NSG en nube).
- Hardening y parches: SLA claro, sobre todo en entornos abiertos donde la responsabilidad es compartida con el partner.
Dónde encaja Stackscale (y proveedores similares)
Hay un perfil de organización —mid-market con requisitos europeos de privacidad, latencia y soporte cercano— que prefiere un cloud privado gestionado. En ese espacio, Stackscale opera como proveedor y partner:
- Optimización VMware: consolidación, licenciamiento y DR administrado.
- Migraciones a Proxmox: factoría de V2V, Ceph gestionado, almacenamiento en red, APIs y autoservicio, multi-tenant, backup y 24×7.
- Despliegues de OpenStack/OpenNebula: multi-tenant, APIs y autoservicio cuando hace falta “cloud privada” real.
- Soporte de Hyper-V y OpenShift en escenarios mixtos.
Carrero: “Nos piden, cada vez más, escenarios mixtos: VMware para core y Proxmox para Tenants, edge y dev/test. La clave es que todo esté bajo observabilidad común y SLA claro”.
Conclusión: menos monocultivo, más decisiones con números
El mensaje para un CTO o un CIO no es “salga corriendo de VMware” ni “quédese pase lo que pase”. Es cuantificar. Donde VMware encaja, defiéndalo con datos. Donde el TCO y la soberanía recomiendan abierto o nube, diseñe el cambio con runbooks, IaC y KPIs medibles. Y, pase lo que pase, evite la trampa del “luego vemos”: documente plan B y plan de salida.
El mercado de la virtualización no desaparece: se bimodaliza. Ganarán quienes modelen el coste, midan el servicio y controlen el riesgo. El resto quedará a merced del contrato más reciente.
Preguntas frecuentes
¿Cómo comparo VCF/vSphere con Proxmox/OpenStack en TCO sin sesgos?
Modele 3 años con: licencias/soporte, hardware, energía, operación (IaC, parches, monitorización), backup/DR, formación y riesgo (lock-in, cumplimiento). Añada p95/p99, RTO/RPO y egress (si hay nube). Pida a un partner neutral un escenario con precios de mercado y un plan de migración con hitos.
¿Qué workloads ‘no tocaría’ en una primera fase de migración?
Sistemas core con alto acoplamiento (bases de datos críticas, ERP), VDI a gran escala y appliances que dependan de integraciones profundas. Empiece por servicios satélite, dev/test, web/apps y batch con dependencias bien mapeadas.
¿Es razonable operar Proxmox/OpenStack sin un partner?
Depende de equipo y madurez. Muchas pymes y MSP operan Proxmox con éxito. OpenStack exige experiencia en networking, storage y operación a 24×7. En ambos casos, un SLA de soporte acorta tiempos de recuperación y reduce riesgo operativo.
¿Cuándo tiene sentido llevar “VMware-like” a un hiperescalador?
Cuando necesita salir rápido de un CPD, absorber picos sin CAPEX o estandarizar multicloud. Haga números con egress, latencia y licenciamiento; y verifique que su observabilidad y seguridad acompañan (IAM, logs, KMS, cifrado, SG/NSG).