Un apasionado de la electrónica construye un procesador funcional desde cero usando chips de memoria antiguos

El proyecto EPROMINT, creado con más de un kilómetro de cable y 1.800 líneas de código ensamblador, logra ejecutar vídeo en una pantalla VFD, demostrando que la magia de los procesadores puede construirse a mano

En una era dominada por los chips de silicio fabricados con precisión atómica y fábricas de semiconductores que cuestan miles de millones de euros, un entusiasta polaco ha desafiado las convenciones al construir, con sus propias manos, un procesador completamente funcional a partir de chips de memoria EPROM y componentes lógicos de la era de los 8 bits. El resultado: el EPROMINT, una obra de ingeniería casera que no solo ejecuta instrucciones reales, sino que también es capaz de reproducir fragmentos de The Matrix en una pantalla fluorescente (VFD).

Detrás del canal de YouTube “Majsterkowanie i nie tylko” (bricolaje y algo más), este creador invirtió más de tres meses en diseñar la arquitectura, soldar a mano cada conexión y escribir unas 1.800 líneas de ensamblador para dar vida a su procesador. En lugar de usar puertas lógicas tradicionales, cada operación lógica fue implementada mediante tablas de búsqueda en memorias EPROM preprogramadas, una técnica ingeniosa que permite simular comportamientos complejos con hardware obsoleto.

El proyecto comenzó como un simple experimento con chips de memoria antiguos, pero pronto evolucionó en una recreación moderna de los procesadores que marcaron el inicio de la computación personal, como el Z80. El EPROMINT consta de cuatro placas de circuito perforadas (perfboards), pesa más de 500 gramos y contiene más de 1.000 metros de cable. Cada módulo—la unidad aritmético-lógica (ALU), el controlador de bus de direcciones, la lógica de control y la interfaz de memoria—fue diseñado, construido y depurado minuciosamente.

Uno de los elementos más complejos fue la lógica de control, encargada de interpretar las instrucciones (opcodes) y orquestar el flujo de datos dentro del procesador. Para cada instrucción, se definieron múltiples microoperaciones que determinan cómo se mueven los datos entre los registros, la ALU y la memoria. En total, se programaron 256 instrucciones diferentes, incluyendo no solo sumas y restas, sino también multiplicaciones, divisiones, funciones trigonométricas, logaritmos y manipulaciones avanzadas de bits.

Además de sus capacidades técnicas, el procesador destaca por su completa visibilidad: cada ciclo de reloj, cada cambio de registro y cada flujo de datos puede ser observado y rastreado. Para probar su funcionamiento, el autor desarrolló varios programas, incluyendo uno que convierte números en texto ASCII y otro que reproduce vídeo en una pantalla VFD. La reproducción se sincroniza a 24 fotogramas por segundo mediante cálculos realizados por el propio procesador, que también maneja interrupciones externas como un sistema profesional.

El software fue desarrollado manualmente, escribiendo directamente en código máquina tras diseñar los algoritmos en papel. El autor incluso creó su propia documentación impresa del proyecto, destacando la importancia de entender y conservar los fundamentos de la informática más allá de las herramientas digitales actuales.

El bautizo del procesador como EPROMINT fusiona el tipo de memoria empleada—EPROM (Erasable Programmable Read-Only Memory)—con el acrónimo de su canal. Lejos de tratarse de un experimento efímero, el creador ya ha anunciado una segunda parte del proyecto, que incluirá la creación de un compilador en lenguaje C para su arquitectura casera.

En una época en la que los procesadores parecen cajas negras inaccesibles, el EPROMINT ofrece una ventana abierta a los cimientos de la computación. Este proyecto no solo demuestra una destreza técnica excepcional, sino que también rinde homenaje a los pioneros que, a base de transistores, ensamblador y pasión, construyeron la base del mundo digital que habitamos.

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio
×