Ubuntu rompe con GNU/Linux: Canonical inicia una revolución con Rust y reescribe el futuro del ecosistema

Ubuntu, la reconocida distribución de Linux desarrollada por Canonical, se encuentra en medio de una transformación histórica que podría redefinir por completo los pilares sobre los que se ha construido el sistema operativo libre durante más de tres décadas. A partir de la versión Ubuntu 25.10, el sistema comenzará a reemplazar las clásicas herramientas básicas del Proyecto GNU —como ls, cp o rm— por alternativas reescritas en el lenguaje de programación Rust.

Este movimiento supone mucho más que un cambio de lenguaje o rendimiento. Es una decisión profundamente estratégica que pone en cuestión la relación simbiótica entre el kernel de Linux y el ecosistema GNU. ¿Estamos ante el principio del fin del término “GNU/Linux” tal y como lo conocemos?

Adiós a las coreutils: del C a Rust

Las llamadas coreutils del Proyecto GNU son fundamentales en cualquier distribución Linux. Sin embargo, Canonical ha decidido sustituirlas por herramientas escritas en Rust, como parte de un esfuerzo por modernizar el sistema base. Rust, promovido como un lenguaje más seguro, evita errores clásicos del C como desbordamientos de búfer o punteros nulos gracias a su estricta gestión de memoria en tiempo de compilación.

Este reemplazo no se aplicará de manera brusca. Para ello, Canonical ha creado una utilidad llamada Oxidizer, que permite a los usuarios probar estas nuevas herramientas sin renunciar a las versiones tradicionales. Las pruebas iniciales sugieren que estas utilidades no solo son más seguras, sino también considerablemente más rápidas. En el caso del comando sort, por ejemplo, se ha demostrado un rendimiento hasta seis veces superior frente a su contraparte de GNU.

El choque de licencias: MIT frente a GPL

Uno de los puntos más debatidos de esta transición tiene que ver con la licencia del software. Mientras que las herramientas GNU están bajo licencia GPL, que obliga a que las modificaciones se compartan bajo las mismas condiciones, Rust y muchos de los nuevos componentes optan por licencias permisivas como MIT o Apache 2.0. Esto abre la puerta a que actores comerciales adopten el software sin necesidad de liberar sus mejoras, algo que muchos consideran un alejamiento de los valores tradicionales del software libre.

Para Canonical, esto representa una oportunidad de facilitar una adopción más amplia de sus tecnologías. Para la comunidad GNU, sin embargo, podría significar un paso atrás en la defensa de la libertad del software.

Una tendencia imparable

Ubuntu no está sola en este cambio de rumbo. El propio kernel de Linux comenzó a integrar componentes escritos en Rust desde la versión 6.1, con el visto bueno de Linus Torvalds. Distribuciones como Fedora ya han mostrado interés en seguir caminos similares, lo que sugiere una transformación sistémica dentro del ecosistema Linux.

La gran pregunta ahora es si esta evolución culminará en un sistema operativo que ya no necesite depender de GNU. Si el reemplazo de herramientas fundamentales como find, diff, o sed se consolida, el término “GNU/Linux” podría quedar relegado a una etapa histórica.

¿Innovación o ruptura ideológica?

Este cambio de paradigma plantea un dilema no solo técnico, sino también ético: ¿estamos dispuestos a sacrificar ciertos principios del software libre en favor de la eficiencia, la seguridad y la escalabilidad? ¿O debemos preservar la filosofía GNU como núcleo identitario de los sistemas Linux?

Canonical, al parecer, ha tomado partido. Y con ello, Ubuntu deja de ser simplemente una distribución más para convertirse en el laboratorio de pruebas de un nuevo modelo de sistema operativo basado en Linux pero no necesariamente en GNU.

Lo que está en juego no es solo la velocidad de ls o la seguridad de cp, sino el alma misma de lo que entendemos por Linux en el siglo XXI.

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio