Ubuntu 25.10 ya está aquí y llega con el planteamiento más ambicioso de los últimos años: modernizar el corazón del sistema, reducir riesgos de memoria adoptando componentes escritos en Rust, y consolidar el escritorio Wayland como base única en GNOME, con compatibilidad vía XWayland para las aplicaciones heredadas. A esto se suman un APT 3.0 con resolutor nuevo y snapshots, utilidades de usuario renovadas (Loupe y Ptyxis), un cambio relevante en sincronización horaria (Chrony con NTS) y una base actualizada sobre Linux 6.17. Todo lo que sigue explica qué cambia, por qué y cómo afectará a administradores, desarrolladores y usuarios de escritorio.
El escritorio: GNOME 49 y adiós a la sesión X11
La edición 25.10 elimina la sesión “Ubuntu on Xorg” en GNOME. A partir de ahora, el escritorio se inicia exclusivamente en Wayland; las aplicaciones X11 continúan funcionando a través de XWayland, pero el servidor Xorg ya no es una opción de sesión. El cambio era previsible por la evolución del ecosistema y las ventajas de Wayland en seguridad, aislamiento y gestión de entradas. En la práctica, los usuarios notarán un escritorio más consistente, con mejoras en HDR, gestión de brillo, gestos, fracciones de escala y una convivencia cada vez más pulida con drivers NVIDIA recientes.
Para quienes mantengan software dependiente de X11 “puro”, el camino sigue siendo XWayland. En la mayoría de casos no habrá que hacer nada: los binarios se abrirán como siempre. En entornos muy específicos (WMs X11, herramientas de captura antiguas, input managers no adaptados), conviene verificar flujos antes de un despliegue masivo.
Loupe reemplaza a Eye of GNOME: visor moderno y seguro
Loupe pasa a ser el visor de imágenes por defecto. Sustituye a Eye of GNOME e introduce un enfoque moderno: interfaz ligera, animaciones fluidas, edición rápida (rotar, recortar, metadatos esenciales) y soporte amplio de formatos gracias a la biblioteca Glycin para decodificación. La diferencia no es solo estética: Loupe y su pila asociada están escritos en Rust, lo que reduce la superficie de fallos típicos (desbordamientos de búfer, use-after-free) y facilita el sandboxing. Para usuarios, significa previsualizaciones más ágiles y menos sorpresas con formatos recientes de fotografía y gráficos.
Ptyxis sustituye a GNOME Terminal: la terminal que habla contenedores
Ptyxis toma el relevo de GNOME Terminal. Nace con integración nativa para Toolbox, Distrobox, Podman y JHBuild: abrir un terminal “dentro” de un contenedor o toolbox es tan natural como abrir una pestaña nueva. Para desarrolladores y DevOps esto supone menos fricción: pruebas de paquetes, entornos reproducibles y sandboxes aislados, todo desde el emulador predeterminado. Además, el renderizado acelera la experiencia con un uso de GPU más eficiente en desplazamientos largos, multiplexado y tabs con carga.
“Oxidación” del sistema base: coreutils y sudo pasan a Rust
Dos decisiones marcan el rumbo de Ubuntu 25.10:
- GNU Coreutils se reemplaza por uutils coreutils (también referidas como rust-coreutils), una reimplementación en Rust de utilidades como
ls
,cp
,mv
,cat
,sort
, etc. La meta es compatibilidad de comportamiento con las herramientas tradicionales, ganando a la vez en seguridad de memoria. - sudo se sustituye por sudo-rs (implementación en Rust). La CLI y el workflow se mantienen, con mejoras internas dirigidas a robustez y defensa en profundidad.
Para administradores que necesiten un retroceso puntual (por ejemplo, por scripts muy sensibles al comportamiento exacto de coreutils), la distribución ofrece mecanismos de convivencia y paquetes alternativos. Aun así, el mensaje es claro: Ubuntu apuesta por componentes de sistema en lenguajes seguros. Es un movimiento alineado con la industria y con la evolución de otros subsistemas del stack.
Consejos para transición:
- Ejecuta baterías de pruebas en playbooks y pipelines que dependan de matices de
cp
/mv
/sort
. - Confirma el comportamiento de opciones POSIX menos comunes y de señales de error en scripts críticos.
- Documenta posibles workarounds o pins temporales si mantienes imágenes base compartidas.
APT 3.0: nuevo resolver, UI renovada y snapshots
APT 3.0 es otro de los titulares. Estrena Solver3, un resolutor de dependencias más eficiente y predecible, que reduce situaciones de callejón sin salida y mejora la explicación de conflictos. La interfaz repasa mensajes, resúmenes y propuestas de solución, con salidas más claras al usuario. Llega además el soporte para snapshots (puntos en el tiempo del estado de paquetes) y se consuma la retirada de apt-key
(ya obsoleta): la gestión de claves se apoya en mecanismos modernos (por ejemplo, signed-by= en sources.list y anclaje de claves por repositorio).
Para equipos que gestionan flotas, APT 3.0 facilita:
- Diagnóstico de conflictos con errores y propuestas más legibles.
- Reversión rápida a estados conocidos vía snapshots, útil en despliegues que rompen.
- Un modelo de confianza más fino sin depender de llaveros globales de sistema.
GNOME X11 se despide; Wayland por defecto con XWayland para legado
La transición se notará también en utilidades y complementos que solían engancharse al servidor Xorg (grabadores de pantalla, screen lockers antiguos o herramientas de composición). En 25.10:
- Grabación y compartición de pantalla funcionan sobre PipeWire y los portales de escritorio.
- Las teclas multimedia y funciones del shell se integran con systemd y los servicios de sesión de GNOME.
- XWayland cubre la mayoría de aplicaciones X11 sin cambios por parte del usuario.
Si administras escritorios con periféricos o setups poco comunes (tabletas digitalizadoras antiguas, scan-codes exóticos, capturadoras), dedica un sprint a validar entradas y pistas de audio/vídeo en Wayland antes del salto.
systemd-timesyncd deja paso a Chrony con NTS
Ubuntu 25.10 reemplaza systemd-timesyncd por Chrony como cliente NTP por defecto. La novedad importante es el soporte a Network Time Security (NTS), que añade autenticación y cifrado al intercambio de hora para prevenir manipulaciones (spoofing) y mejorar la precisión y la confianza de los relojes del sistema. Chrony ofrece además mejor comportamiento en redes inestables y hardware con suspensiones/hibernaciones frecuentes (portátiles), adaptándose con rapidez a cambios de conectividad.
Sugerencia de despliegue corporativo: configura NTS con tus servidores de referencia (internos o de proveedores de confianza) y monitoriza el offset y el synchronization source con chronyc
.
Kernel y base del sistema: Linux 6.17
La versión se apoya en Linux 6.17, con el habitual paquete de drivers actualizados, mejoras en programación del scheduler, soporte de hardware reciente (tarjetas, controladoras NVMe, Wi-Fi, gráficos) y parches de seguridad. Para usuarios de portátiles y estaciones de trabajo, se traduce en estabilidad y eficiencia energética más consistentes, especialmente bajo Wayland y PipeWire. En servidores, destaca la consolidación de rutas de IO y ajustes de rendimiento en BPF, namespaces y filtros.
Impacto en seguridad: menos fallos de memoria
La adopción de componentes escritos en Rust persigue un objetivo técnico claro: evitar clases enteras de vulnerabilidades asociadas a gestión manual de memoria. Al migrar piezas clave (coreutils, sudo, bibliotecas de decodificación de imágenes) a Rust, Ubuntu 25.10 mitiga riesgos como desreferencias después de liberar (use-after-free), desbordamientos de búfer o dobles liberaciones. No elimina todas las vulnerabilidades posibles (la seguridad no depende solo del lenguaje), pero reduce drásticamente una familia de fallos sistemáticos en el userland y el tooling.
Notas prácticas para administradores y equipos de desarrollo
- Pruebas de regresión en scripts: asegura la compatibilidad con coreutils en Rust. Si hay diferencias de salida o mensajes de error, documéntalas y considera pins temporales en imágenes CI/CD mientras adaptas.
- Entornos de desarrollo: migra a Ptyxis y explota la integración con Distrobox/Toolbox/Podman; simplifica plantillas y perfiles para que los juniors “caigan” directamente en contenedores reproducibles.
- Política de hora: activa NTS con Chrony en sedes con requisitos de cumplimiento; registra métricas de deriva y fuente de sincronización en tu observabilidad.
- Wayland: valida workflows con captura de pantalla (PipeWire/portales), herramientas de accesibilidad y periféricos. Si dependes de algo “solo X11”, XWayland suele bastar, pero conviene comprobarlo en tu parque de equipos.
- APT 3.0: aprovecha snapshots para rollbacks rápidos tras actualizaciones masivas; instruye a helpdesks sobre el nuevo UI y mensajes de conflicto más explícitos.
Qué esperar al actualizar
- La actualización no debería requerir intervención para la mayoría; GNOME se abrirá en Wayland, Loupe y Ptyxis aparecerán como apps por defecto,
sudo
y coreutils apuntarán a sus nuevos equivalentes en Rust, y Chrony se encargará de la hora. - Si usas drivers privativos de NVIDIA, Wayland es ya la ruta preferente; asegúrate de tener versión reciente del driver.
- En servidores o estaciones críticas, considera una ventana de prueba: ejecuta
autopkgtest
/baterías de CI en tus playbooks antes de promover a producción.
Conclusión
Ubuntu 25.10 no es una simple iteración; es la puesta a punto para la próxima LTS: escritorio Wayland-first, herramientas fundamentales en Rust, APT 3.0 con resoluciones más inteligentes y Chrony con NTS para elevar el listón de seguridad. Es una versión que limpia deuda técnica y acelera el paso hacia un stack más seguro, sin renunciar a compatibilidad (XWayland) ni a herramientas modernas para desarrolladores (Ptyxis, contenedores). Para usuarios finales, todo esto se traduce en un sistema más ágil, seguro y coherente; para administradores, en menos aristas y un futuro más predecible para automatizaciones y despliegues.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo seguir usando aplicaciones X11 tradicionales?
Sí. Aunque la sesión Xorg desaparece en GNOME, XWayland ejecuta aplicaciones X11 de forma transparente. Solo en casos muy específicos (capturadores antiguos, WMs exóticos) puede requerirse revisión adicional.
¿Y si algún script falla con coreutils en Rust?
Ejecuta pruebas y, si detectas diferencias de salida o retorno, documenta un workaround temporal o fija los binarios clásicos mientras adaptas. El objetivo del proyecto es compatibilidad, pero conviene validar en pipelines críticos.
¿Qué aporta Chrony con NTS frente a timesyncd?
Chrony ofrece sincronización más robusta en redes variables y añade NTS para autenticar y cifrar el intercambio de hora, mitigando ataques de manipulación del tiempo.
¿Qué novedades trae APT 3.0 que deba conocer?
Un resolutor nuevo (Solver3) con mejores decisiones, UI más clara, soporte de snapshots para reversión y retirada total de apt-key
en favor de métodos de confianza más finos por repositorio.
Fuentes consultadas
- Notas de lanzamiento de Ubuntu 25.10, anuncios de Canonical y documentación técnica de cambios en GNOME, Wayland, APT 3.0, Loupe, Ptyxis, Chrony/NTS, uutils coreutils y sudo-rs.