En un mercado dominado por soluciones SaaS como Toggl, Harvest o Clockify, cada vez más profesionales y empresas buscan alternativas que les permitan mantener el control de sus datos sin depender de plataformas externas. Con ese objetivo, el proyecto TimeTracker —una aplicación web de seguimiento de tiempo construida con Flask y PostgreSQL— acaba de lanzar su versión 1.3.0, que incorpora mejoras en la usabilidad, en la generación de informes y en el rendimiento del backend.
Una solución ligera y autoalojada
TimeTracker está pensado para quienes quieren una herramienta sencilla, profesional y autoalojable. La aplicación permite:
- Registrar tiempo en proyectos y tareas con un sistema de temporizadores en tiempo real.
- Gestionar clientes, proyectos y tareas desde un panel centralizado.
- Generar facturas a partir de las horas trabajadas y diferenciar entre horas facturables y no facturables.
- Obtener métricas de productividad con informes detallados por proyecto, usuario o rango de fechas.
- Exportar datos en CSV para integrarlos en otros sistemas de análisis o contabilidad.
Gracias a su diseño responsive, funciona tanto en escritorio como en móviles y tablets, e incluso cuenta con modo PWA (Progressive Web App) para añadirla como aplicación en dispositivos Android o iOS.

Novedades de la versión 1.3.0
La actualización publicada en GitHub introduce varias mejoras clave:
- Informes optimizados y exportación avanzada, con filtros flexibles y formatos más compatibles.
- Diseño más limpio y adaptable a móviles, pensado para mejorar la experiencia de uso en pantallas pequeñas.
- Optimización del backend: consultas SQL más rápidas y menor consumo de recursos en instalaciones grandes.
- Corrección de errores y mayor estabilidad general, incluyendo ajustes en la detección de inactividad y gestión de temporizadores.
Un ecosistema técnico sólido
El proyecto está construido con tecnologías consolidadas:
- Flask (Python) como framework web principal.
- PostgreSQL o SQLite como bases de datos, con gestión de migraciones mediante Flask-Migrate.
- WebSockets para actualizaciones en tiempo real de los temporizadores.
- Docker y Docker Compose, que facilitan el despliegue tanto en entornos de desarrollo como en producción.
Los desarrolladores han organizado la aplicación con un enfoque modular: modelos de datos, rutas, plantillas HTML y utilidades separadas para mejorar la mantenibilidad. Además, incluye un sistema de migraciones automáticas en contenedores, capaz de detectar el estado de la base de datos y aplicar los cambios necesarios al inicio del servicio.
Ventajas frente a soluciones SaaS
Uno de los principales atractivos de TimeTracker es que no depende de servicios externos. A diferencia de las soluciones SaaS de pago, aquí el usuario mantiene control total sobre dónde se almacenan los datos.
Esto ofrece varias ventajas:
- Privacidad y soberanía de datos: ideal para empresas que gestionan información sensible o trabajan en sectores regulados.
- Coste cero en licencias: al ser open source y autoalojado, no hay suscripciones mensuales.
- Flexibilidad y personalización: se pueden añadir integraciones a medida a través de su API RESTful o modificar el código según las necesidades de cada equipo.
Casos de uso
La herramienta está pensada tanto para freelancers que quieren controlar su tiempo de forma precisa, como para pymes o agencias que gestionan múltiples clientes y proyectos en paralelo. Entre los escenarios más habituales destacan:
- Facturación por horas: con tarifas configurables por cliente y proyecto.
- Gestión de equipos distribuidos: seguimiento de la productividad de cada miembro.
- Consultoras y despachos: informes detallados para justificar horas en contratos con clientes.
- Proyectos internos: análisis del tiempo dedicado a desarrollo, soporte o I+D.
Un proyecto vivo y colaborativo
El código fuente está disponible en GitHub bajo licencia GNU GPL v3.0, lo que permite usarlo, modificarlo y redistribuirlo libremente. Además, cuenta con documentación extensa sobre instalación, API, despliegue en Docker y resolución de problemas.
El repositorio también está abierto a contribuciones de la comunidad: desde traducciones y mejoras en la interfaz hasta nuevas funcionalidades, como integraciones con calendarios o herramientas de gestión de tareas externas.
👉 Enlace al proyecto: github.com/DRYTRIX/TimeTracker
FAQ
¿Qué diferencia a TimeTracker de otras aplicaciones como Toggl o Harvest?
La principal diferencia es que TimeTracker es open source y autoalojable, lo que permite a los usuarios mantener el control de sus datos y evitar suscripciones.
¿Es necesario tener experiencia técnica para usarlo?
Para instalarlo es recomendable tener nociones básicas de Docker o Python. Una vez desplegado, la interfaz es sencilla y pensada para usuarios sin conocimientos técnicos.
¿Funciona en móviles?
Sí, cuenta con diseño responsive y soporte como PWA, lo que permite usarlo en smartphones y tablets de forma fluida.
¿Puede integrarse con otras herramientas?
Sí. A través de su API REST es posible integrarlo con CRMs, sistemas de facturación o plataformas de análisis externas.