En plena era de la infraestructura distribuida, con servidores desplegados en varias nubes, Kubernetes por todas partes y equipos DevOps trabajando en remoto, el viejo ritual de abrir PuTTY y teclear una IP empieza a quedarse corto. Ahí es donde entra Termius, un cliente SSH moderno que se ha convertido en una especie de “IDE para acceder a servidores”, con sincronización segura, colaboración en tiempo real y apps para prácticamente cualquier plataforma.
Pero ¿qué aporta realmente frente a clásicos como PuTTY o soluciones corporativas consolidadas como SecureCRT? ¿Tiene sentido para administradores de sistemas, SRE y equipos DevOps dar el salto?
Vamos por partes.
Termius: del simple terminal a un “workspace” de infraestructura
Termius se define como un “Modern SSH Client built for productivity and collaboration”. Traducido: no es solo una ventana de terminal, sino un entorno completo para trabajar con servidores y equipos.
Multiplataforma de verdad
Uno de sus puntos fuertes es que está disponible en prácticamente cualquier dispositivo que pueda usar un sysadmin moderno:
- Desktop: macOS, Windows, Linux
- Móvil/tablet: iOS, iPadOS, Android
Esto permite algo que, en la práctica, muchos valoran: conectar por SSH desde el portátil, pero también desde el móvil, sin tener que reconfigurar claves o inventarse soluciones raras.
Vault cifrado y sincronización segura
El corazón de Termius es su Vault:
- Almacena hosts, usuarios, claves SSH, contraseñas, etiquetas y snippets.
- Toda la información se cifra de extremo a extremo en el dispositivo.
- Termius no puede leer tus datos en texto claro: solo tú (o tu equipo, según permisos) puedes descifrarlos.
- Es posible organizar la infraestructura en múltiples vaults (por ejemplo: Personal, DevOps, Producción) con permisos granulares.
Para equipos, esto se convierte en un “single source of truth” para toda la infraestructura: nuevas personas en el equipo pueden empezar a trabajar sin perseguir ficheros ~/.ssh/config, textitos en Notion o claves perdidas en correos antiguos.
Productividad: más cerca de un IDE que de un terminal
Termius no se queda en el “conecto y ya”:
- Autocompletado tipo IDE: sugerencias contextuales de comandos, rutas, snippets y credenciales.
- SFTP integrado: transferencias de archivos desde la misma app, sin abrir herramientas externas.
- Gestión visual de hosts: grupos por entorno (dev, staging, prod), etiquetas y búsqueda rápida.
- Sesiones y logs: posibilidad de revisar comandos ejecutados en sesiones anteriores (muy útil para handover y auditoría interna).
Y, en las capturas más recientes, se ve cómo integra incluso ayudas “con IA” para sugerir comandos (“Press ↓ to generate with AI”), orientadas a acelerar tareas repetitivas desde el propio terminal.
Colaboración en tiempo real: terminal multiplayer
Otra diferencia clave frente a muchos clientes SSH tradicionales es la colaboración en vivo:
- Terminal “multiplayer”: varias personas pueden compartir una sesión y ver lo que ocurre en tiempo real.
- Se puede usar tanto para debug conjunto como para mentoring o formación.
- No requiere un despliegue complejo extra: se integra dentro del propio flujo de Termius.
En entornos donde un incidente en producción reúne a varias personas alrededor del mismo servidor, esto puede marcar una diferencia real frente al clásico “compárteme pantalla por videollamada”.
Seguridad de nivel empresarial
Termius se posiciona claramente para equipos que se toman la seguridad en serio:
- Cumplimiento SOC 2 Type II orientado a empresas que necesitan garantías sobre cómo se trata la información sensible.
- Cifrado extremo a extremo del Vault.
- Compatibilidad con llaves de hardware FIDO2 para autenticación SSH más robusta.
- Integración con biometría del dispositivo (Windows Hello, Touch ID/Face ID, biometría en Android).
- Conexiones directas a los servidores: no obliga a enrutar tu acceso por la nube del proveedor, ni a depender de un proxy o VPN propio de la herramienta.
Comparativa: Termius frente a PuTTY, SecureCRT y otros clientes SSH
Veamos ahora cómo se posiciona Termius respecto a otros nombres muy conocidos.
1. PuTTY: el clásico minimalista
PuTTY sigue siendo una herramienta omnipresente, sobre todo en entornos Windows más tradicionales:
- Es ligero, gratuito y open source.
- Cumple con lo básico: SSH, Telnet, Rlogin, serial.
- Tiene herramientas complementarias como
pscpypsftppara transferencias de archivos.
Pero PuTTY también arrastra varias limitaciones frente a Termius:
- No dispone de sincronización entre dispositivos.
- No tiene vault cifrado de credenciales con enfoque moderno.
- La interfaz es funcional pero muy espartana, sin enfoque de productividad tipo IDE.
- No ofrece app móvil oficial.
- No está pensado para colaboración en equipos ni para compartir infraestructura de forma controlada.
Cuándo tiene sentido PuTTY:
Cuando necesitas algo ultraligero, puntual, en un entorno Windows o para scripts muy concretos donde la interfaz gráfica es secundaria.
2. SecureCRT: potencia corporativa, pero más “clásica”
SecureCRT es un nombre histórico en muchas empresas:
- Ofrece soporte profesional y un abanico enorme de opciones de configuración.
- Tiene potentes capacidades de scripting (por ejemplo con Python) para automatizar sesiones.
- Soporta múltiples protocolos (SSH1/2, Telnet, Rlogin, serial, etc.) y emulaciones de terminal.
Sin embargo:
- Es un producto de pago con licencias por usuario/dispositivo.
- Está muy enfocado al entorno desktop (Windows, macOS, Linux), sin la misma presencia fuerte en móvil que Termius.
- Aunque permite gestionar sesiones y claves, no está tan orientado a un modelo de vault colaborativo cifrado con E2E y apps móviles como pilar central.
- No prioriza la colaboración en tiempo real en terminal del mismo modo (multiplayer, handover visual, etc.).
Dónde destaca SecureCRT:
En organizaciones con procesos muy maduros que llevan años construyendo automatizaciones sobre SecureCRT, y donde la prioridad es mantener esos flujos sin cambios bruscos.
3. Otros jugadores: MobaXterm, OpenSSH y compañía
Además de PuTTY y SecureCRT, hay otros clientes muy usados:
- MobaXterm
- Muy popular en Windows.
- Un “todo en uno” con X server integrado, soporte para RDP, VNC, FTP, SFTP, etc.
- Buena opción para quien quiere una navaja suiza de protocolos remotos en un único ejecutable portátil.
- Menos centrado en colaboración, vault cifrado multi-equipo y experiencia homogénea en móvil.
- OpenSSH (CLI)
- Estándar de facto en Linux y macOS, base de la automatización y del acceso via terminal puro.
- Perfecto para scripts, CI/CD, Ansible, etc.
- Pero no ofrece interfaz gráfica, ni sincronización visual de hosts, ni vault colaborativo: todo recae en ficheros
config, gestores de contraseñas externos y disciplina del equipo.
Tabla comparativa rápida
| Cliente | Plataformas principales | Modelo | SFTP integrado | Vault / gestión de credenciales | Colaboración en tiempo real | Enfoque principal |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Termius | Windows, macOS, Linux, iOS, Android | Freemium / Teams | Sí | Sí, con cifrado E2E y múltiples vaults | Sí (terminal multiplayer, logs compartidos) | Productividad y trabajo en equipo sobre infraestructura |
| PuTTY | Windows (y ports a otros sistemas) | Gratuito, open source | Limitado (pscp/psftp externos) | Básico (listas de sesiones locales) | No | Cliente SSH ligero y clásico |
| SecureCRT | Windows, macOS, Linux | Comercial, licencia | Sí | Avanzado, orientado a uso individual/corporativo | Limitada (no “multiplayer” nativo) | Cliente profesional muy configurable |
| MobaXterm | Windows | Freemium | Sí | Gestión de sesiones, sin enfoque E2E multi-equipo | No | “Suite” remota multiprotocolo en un solo ejecutable |
| OpenSSH | Linux, BSD, macOS, Windows (port) | Open source | No (requiere scp/sftp CLI) | Depende de ficheros y herramientas externas | No | Estándar de línea de comandos para SSH |
¿Tiene sentido migrar a Termius?
La respuesta depende mucho del perfil y del contexto. A grandes rasgos:
- Si eres administrador de sistemas, SRE o DevOps en un entorno con muchos servidores y entornos
Termius aporta una ventaja clara gracias a:- Vault cifrado y organizado.
- Sincronización entre dispositivos.
- IA y autocompletado para acelerar tareas.
- Colaboración en sesiones críticas.
- Si trabajas en un equipo que comparte acceso a infraestructura
El modelo de vaults y permisos granulares permite que todos trabajen desde una misma fuente de verdad, sin intercambiar claves por canales poco seguros. - Si solo te conectas de vez en cuando a un servidor o vienes de un entorno muy Windows clásico
PuTTY o MobaXterm pueden seguir siendo suficientes: son ligeros, conocidos y no requieren cambiar demasiados hábitos. - Si tu organización lleva años invirtiendo en automatización encima de SecureCRT
Seguramente tenga sentido una transición gradual, evaluando Termius en equipos piloto o para casos concretos (on-call, trabajo móvil, etc.), más que un cambio radical.
Conclusión
Termius no es “otro PuTTY con un tema oscuro”: es un intento serio de convertir el cliente SSH en una herramienta de productividad y colaboración, con la seguridad y el cumplimiento como pilares de diseño. Frente a un ecosistema donde muchas soluciones siguen pensando en el administrador aislado sentado en su escritorio, Termius se alinea mejor con un mundo donde los equipos son remotos, la infraestructura está repartida por varias nubes y el móvil también forma parte del kit de herramientas del sysadmin.
No va a hacer desaparecer de golpe a PuTTY, SecureCRT u OpenSSH —cada uno seguirá teniendo su nicho—, pero sí marca claramente hacia dónde evolucionan los clientes SSH cuando se diseñan pensando en equipos modernos, infraestructuras complejas y flujos de trabajo colaborativos.
Más información en Termius
