T-Pot: La Plataforma Todo en Uno de Honeypots Múltiples

En el mundo de la ciberseguridad, la detección temprana y el análisis de ataques maliciosos son esenciales para proteger redes y sistemas. T-Pot se ha posicionado como una de las soluciones más completas para la gestión de honeypots, proporcionando una plataforma de código abierto capaz de desplegar múltiples honeypots simultáneamente.

Esta solución, desarrollada por Telekom Security, soporta más de 20 honeypots y ofrece integración con Elastic Stack, lo que permite visualizar los ataques en tiempo real mediante mapas animados y herramientas de análisis avanzadas.


¿Qué es T-Pot y cómo funciona?

T-Pot es una plataforma que permite la implementación de múltiples honeypots en un solo sistema, facilitando el análisis de amenazas cibernéticas. Utiliza Docker y Docker Compose para ejecutar diversos honeypots en contenedores aislados, asegurando un uso óptimo de los recursos del sistema.

Además, la plataforma incluye herramientas de monitorización y análisis, como Kibana, CyberChef y SpiderFoot, permitiendo a los analistas de seguridad recopilar y visualizar datos sobre intentos de ataque.


Principales características de T-Pot

🔹 Soporte para múltiples arquitecturas: Disponible para sistemas AMD64 y ARM64, incluyendo soporte para Raspberry Pi 4.
🔹 Integración con Elastic Stack: Permite una visualización avanzada de ataques en tiempo real.
🔹 Automatización con Docker: Los honeypots corren en contenedores, facilitando la escalabilidad y gestión del sistema.
🔹 Mapa de ataques en tiempo real: Monitorea los ataques y su geolocalización en una interfaz interactiva.
🔹 Honeypots basados en LLMs (Modelos de Lenguaje Grande): Incluye herramientas como Ollama y ChatGPT para una mayor capacidad de respuesta.
🔹 Despliegue en la nube: Compatible con entornos virtualizados y servicios en la nube como Azure y GCP.


Requisitos del sistema para instalar T-Pot

Para ejecutar T-Pot correctamente, se recomienda cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

Tipo de instalaciónRAMAlmacenamiento
Hive (modo completo)16GB256GB SSD
Sensor (modo liviano)8GB128GB SSD

T-Pot requiere una dirección IPv4 estática o asignada por DHCP, junto con una conexión a internet no filtrada. Además, debe ejecutarse en un sistema operativo Linux compatible.


Instalación de T-Pot

1. Descargar una distribución Linux compatible

T-Pot es compatible con múltiples distribuciones de Linux. Se recomienda instalar una versión mínima o netinstall sin entorno gráfico para evitar conflictos de puertos.

Distribuciones compatibles:

Ubuntu 24.04 LTS
Debian 12
Rocky Linux 9.5
Alma Linux 9.5
Fedora Server 41
Raspberry Pi OS (para ARM64)

2. Instalar T-Pot

Después de instalar una distribución mínima de Linux, sigue estos pasos para instalar T-Pot:

sudo apt update && sudo apt install curl -y
env bash -c "$(curl -sL https://github.com/telekom-security/tpotce/raw/master/install.sh)"

Durante la instalación, es importante leer los mensajes en pantalla y resolver posibles conflictos de puertos antes de reiniciar el sistema.

3. Acceder a T-Pot

Una vez instalado, T-Pot puede administrarse a través de SSH y su interfaz web:

🔹 Acceso SSH: ssh -p 64295 usuario@IP-del-servidor
🔹 Interfaz web: https://IP-del-servidor:64297


Honeypots disponibles en T-Pot

T-Pot incorpora más de 20 honeypots diferentes especializados en detectar distintos tipos de ataques. Algunos de los más destacados incluyen:

HoneypotDescripción
CowrieEmulación de sistemas SSH y Telnet para registrar intentos de acceso no autorizado.
DionaeaCaptura malware basado en exploits de servicios vulnerables.
SnareMonitoriza tráfico en redes IoT y detecta anomalías.
Log4PotDiseñado para detectar intentos de explotación de Log4Shell.
ElasticPotSimula entornos de bases de datos y almacena logs de ataques.
BeelzebubHoneypot basado en IA para interactuar con atacantes de manera autónoma.
GalahIntegra modelos de lenguaje (LLMs) para responder dinámicamente a intentos de ataque.

Visualización y monitoreo de ataques

T-Pot incluye diversas herramientas para analizar ataques en tiempo real:

🔹 Kibana Dashboard: Panel de control para visualizar intentos de ataque y patrones de tráfico.
🔹 CyberChef: Herramienta de análisis de datos con soporte para encriptación y decodificación.
🔹 Mapa de ataques en vivo: Visualización animada de los intentos de intrusión y su origen geográfico.
🔹 SpiderFoot: Escáner OSINT para recopilar información de amenazas.


T-Pot en entornos de producción

T-Pot puede ser desplegado en entornos físicos, virtuales o en la nube. Para entornos corporativos, se recomienda:

Ubicarlo en una DMZ para capturar ataques sin comprometer la red interna.
Limitar el acceso SSH a direcciones IP de confianza.
Configurar logs centralizados para análisis en tiempo real.

Para escenarios avanzados, T-Pot permite implementaciones distribuidas, donde múltiples sensores recopilan datos y los envían a un servidor central (Hive).


Conclusión: Una herramienta esencial para la ciberseguridad

T-Pot se ha convertido en una de las plataformas más completas y accesibles para el despliegue de honeypots, combinando facilidad de instalación, automatización con Docker y herramientas avanzadas de monitorización.

Gracias a su capacidad de soportar múltiples honeypots simultáneamente, permite a los investigadores de seguridad, administradores de red y analistas SOC obtener una visión clara de las amenazas cibernéticas en tiempo real.

Si buscas una solución integral para la detección y análisis de amenazas en tu red, T-Pot es una de las mejores opciones disponibles en la actualidad.

Descargar T-Pot en GitHub.

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Noticias relacionadas

Elena Digital López

Para crear un asistente financiero potenciado por IA generativa con la colaboración de múltiples agentes de Amazon Bedrock, puedes seguir estos pasos:

  1. Definir el Alcance y las Funcionalidades del Asistente: Determina las tareas financieras específicas que el asistente realizará, como análisis de inversiones, gestión de presupuestos o asesoramiento fiscal.

  2. Configurar Agentes Especializados: Utiliza la función de colaboración entre múltiples agentes de Amazon Bedrock para crear agentes especializados en diferentes áreas financieras. Por ejemplo, un agente para análisis de inversiones y otro para planificación fiscal. (aws.amazon.com)

  3. Establecer un Agente Supervisor: Implementa un agente supervisor que coordine las acciones de los agentes especializados, asegurando una respuesta coherente y precisa a las solicitudes del usuario. (dev.to)

  4. Integrar Fuentes de Datos Financieros: Conecta el asistente a bases de datos financieras, APIs de mercado y otros orígenes de datos relevantes para proporcionar información actualizada y precisa.

  5. Implementar Memoria y Contexto: Configura la retención de memoria en los agentes para mantener el contexto de las interacciones y ofrecer respuestas personalizadas basadas en conversaciones previas. (aws.amazon.com)

  6. Asegurar la Seguridad y Privacidad: Aplica medidas de seguridad para proteger la información financiera sensible, incluyendo cifrado de datos y controles de acceso adecuados. (docs.aws.amazon.com)

  7. Probar y Optimizar el Asistente: Realiza pruebas exhaustivas para garantizar la precisión y eficiencia del asistente, ajustando los modelos y flujos de trabajo según sea necesario.

Siguiendo estos pasos, podrás desarrollar un asistente financiero robusto y eficiente, aprovechando las capacidades de IA generativa y la colaboración de múltiples agentes proporcionadas por Amazon Bedrock.

Scroll al inicio
×