El mundo de la virtualización vive un momento clave. Con el crecimiento exponencial de la infraestructura digital y la necesidad de soluciones más flexibles, seguras y accesibles, los administradores de sistemas buscan herramientas que permitan simplificar la gestión y, sobre todo, anticiparse a los problemas. En ese contexto ha surgido Pulse, un proyecto open source que ha comenzado a ganarse un lugar destacado en la comunidad de Proxmox VE y PBS (Proxmox Backup Server).
Creado por un único desarrollador en sus ratos libres —una muestra más del poder de la comunidad—, Pulse ofrece monitorización en tiempo real de toda la infraestructura Proxmox, alertas instantáneas y un sistema de notificaciones adaptable a casi cualquier escenario, desde un entorno empresarial hasta un laboratorio casero.
Un dashboard que lo reúne todo
Uno de los grandes valores de Pulse es que permite tener una visión unificada de clústeres completos de Proxmox. Basta con configurar un nodo para que el sistema detecte automáticamente el resto, simplificando el despliegue en infraestructuras complejas.
En la práctica, esto se traduce en un panel moderno y responsivo en el que se pueden ver:
- El estado de las máquinas virtuales (VMs) y contenedores.
- La salud de los nodos del clúster.
- El nivel de ocupación de discos y almacenamiento.
- El estado de snapshots y backups, tanto en PVE como en PBS.
Los administradores pueden configurar alertas inteligentes para recibir notificaciones en cuanto una máquina crítica se caiga, un disco alcance niveles preocupantes de uso o un backup falle.
Ejemplo de alerta:
“VM ‘webserver’ está caída en el nodo ‘pve1’”
“Storage ‘local-lvm’ al 85% de capacidad”
Seguridad de nivel empresarial
Uno de los puntos que más ha sorprendido a la comunidad es el cuidado que Pulse ha puesto en la seguridad por diseño. Lejos de ser una herramienta improvisada, cuenta con medidas que rivalizan con soluciones comerciales:
- Cifrado AES-256-GCM para credenciales y datos sensibles.
- Protección CSRF para operaciones críticas.
- Rate limiting (500 peticiones por minuto y 10 intentos de login por minuto).
- Bloqueo de cuentas tras múltiples intentos fallidos.
- Gestión de sesiones seguras con cookies HttpOnly.
- Hash de contraseñas con bcrypt (coste 12).
- Tokens API almacenados con permisos restringidos.
- Registro de auditoría completo de acciones.
A esto se suma un detalle importante: Pulse nunca envía credenciales al frontend. Todo el procesamiento sensible ocurre en el backend, evitando filtraciones accidentales.
El propio desarrollador lo resume así en la documentación: “Tu infraestructura es tuya. Los datos no salen nunca de tu servidor”.
Open source y sin telemetría
En un ecosistema saturado de herramientas que recopilan datos de los usuarios sin demasiada transparencia, Pulse ha apostado por la filosofía contraria. No incluye telemetría, no envía estadísticas al creador y no hace llamadas externas salvo a los webhooks configurados por el administrador.
El código es público en GitHub, lo que permite a cualquiera auditarlo, adaptarlo a sus necesidades o colaborar con mejoras. Esta transparencia ha generado un notable apoyo en la comunidad de Proxmox, donde muchos ven en Pulse un aliado natural para reforzar la autonomía y soberanía tecnológica.
Alertas que llegan donde tú quieras
Pulse se integra con una amplia gama de servicios de mensajería y colaboración. Las alertas pueden llegar por correo electrónico o mediante webhooks que conectan con:
- Slack
- Discord
- Telegram
- Microsoft Teams
- ntfy.sh
- Gotify
Esto convierte a Pulse en una herramienta especialmente versátil, capaz de adaptarse tanto a grandes entornos corporativos como a homelabs de entusiastas.
Instalación rápida y flexible
Pulse puede instalarse de varias formas:
- Instalador oficial: basta con ejecutar un simple comando que detecta automáticamente si estamos en Proxmox y crea un contenedor LXC optimizado.
curl -fsSL https://raw.githubusercontent.com/rcourtman/Pulse/main/install.sh | sudo bash
- Docker: disponible como imagen oficial, permite un despliegue rápido en cualquier servidor.
docker run -d -p 7655:7655 -v pulse_data:/data rcourtman/pulse:latest
- Docker Compose: para quienes quieran un control más detallado sobre entornos variables y actualizaciones automatizadas.
Una vez desplegado, el sistema cuenta con un asistente de configuración de seguridad que obliga a crear credenciales de administrador en el primer arranque. También es posible preconfigurar la autenticación mediante variables de entorno, lo que facilita despliegues en infraestructuras automatizadas.
Funcionalidades avanzadas
Entre las novedades que más han llamado la atención en las últimas versiones están:
- Auto-descubrimiento de nodos en red: escanea automáticamente rangos como
192.168.0.0/16
,10.0.0.0/8
o172.16.0.0/12
. - Monitorización de uso de discos vía QEMU Guest Agent.
- Operaciones masivas en alertas (añadir, editar o borrar múltiples reglas a la vez).
- Compatibilidad con SSO y proxys de autenticación como Authelia o Authentik.
- Backup y restauración cifrados desde la propia interfaz.
- Modo oscuro y diseño responsivo para adaptarse a cualquier dispositivo.
Todo ello con un consumo mínimo de recursos, gracias a que está desarrollado principalmente en Go y TypeScript.
Una comunidad creciente
Pulse cuenta ya con más de 700 estrellas en GitHub y una comunidad activa que reporta mejoras, envía parches y comparte experiencias de uso.
El proyecto se financia en parte a través de GitHub Sponsors y Ko-Fi, donde los usuarios pueden apoyar al desarrollador. Su filosofía es mantener Pulse como un software gratuito y 100 % open source.
Guía práctica: cómo empezar con Pulse en Proxmox
1. Instalación rápida en Proxmox LXC
curl -fsSL https://raw.githubusercontent.com/rcourtman/Pulse/main/install.sh | sudo bash
Lenguaje del código: JavaScript (javascript)
2. Acceso inicial
- Abre
http://<tu-servidor>:7655
en el navegador. - Completa la configuración de seguridad inicial.
- Crea tu usuario administrador y guarda el token de API.
3. Añadir nodos Proxmox
- Desde Settings → Nodes, selecciona el nodo detectado.
- Ejecuta en ese nodo el script de configuración generado.
- El nodo quedará enlazado automáticamente al dashboard.
4. Configurar alertas
- Entra en Settings → Alerts.
- Define reglas por VM, almacenamiento o backups.
- Conecta servicios como Slack, Telegram o email.
5. Actualizaciones
- En LXC: escribe
update
en la consola. - En Docker:
docker pull rcourtman/pulse:latest
docker stop pulse
docker rm pulse
# Reejecuta con la configuración inicial
Conclusión
Pulse ha logrado lo que muchos productos comerciales aún no: simplicidad, seguridad y potencia en un mismo paquete. Para los administradores de sistemas que trabajan con Proxmox, representa una herramienta clave para anticiparse a problemas, mantener controladas sus infraestructuras y recibir alertas en tiempo real.
Y todo ello desde un proyecto comunitario que demuestra cómo el open source sigue marcando el paso en la innovación tecnológica.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es Pulse y para qué sirve?
Pulse es una herramienta open source de monitorización en tiempo real para Proxmox VE y PBS. Permite ver el estado de máquinas, nodos, discos y backups en un solo dashboard y configurar alertas inteligentes.
2. ¿Pulse es seguro para usar en entornos empresariales?
Sí. Utiliza cifrado AES-256, protección CSRF, autenticación obligatoria, bloqueo de cuentas y auditoría completa. Además, no envía datos a servidores externos.
3. ¿Cómo se instala Pulse?
Puede instalarse con un script oficial que despliega un contenedor optimizado en Proxmox, mediante Docker o con Docker Compose.
4. ¿Pulse tiene coste de licencia?
No. Es gratuito y 100 % open source, aunque el desarrollador acepta donaciones a través de GitHub Sponsors y Ko-Fi para mantener el proyecto.