Proxmox VE 9 incorpora métricas de Pressure Stall: una nueva era en la observabilidad de recursos para administradores de sistemas

El lanzamiento de Proxmox Virtual Environment (VE) 9.0 ha supuesto un salto cualitativo en la forma en que los administradores de sistemas pueden monitorizar y gestionar sus infraestructuras virtualizadas. Una de las novedades más destacadas es la incorporación de métricas de Pressure Stall Information (PSI), una funcionalidad avanzada del kernel Linux que permite medir con precisión cuánto tiempo pasan los procesos esperando recursos críticos como CPU, memoria o I/O.

Para los administradores de sistemas, acostumbrados a convivir con herramientas como htop, iostat o las métricas de carga promedio (load average), la llegada de PSI integrada en el panel de Proxmox abre la puerta a una visibilidad mucho más granular y, sobre todo, accionable.


¿Qué es Pressure Stall Information (PSI)?

El Pressure Stall Information es un subsistema introducido en el kernel de Linux a partir de la versión 4.20 (2018). Su propósito es cuantificar de forma estandarizada el tiempo durante el cual las tareas de un sistema no pueden progresar porque carecen de acceso inmediato a un recurso.

En términos sencillos, cuando varios procesos compiten por CPU, memoria o acceso a disco, algunos de ellos quedan en estado de espera. Hasta ahora, los administradores solo contaban con métricas indirectas: la carga del sistema, el uso porcentual de CPU, o el número de páginas intercambiadas en memoria. PSI va más allá, ofreciendo una métrica directa de la “presión” que ejercen estas contenciones en el sistema.

En Proxmox VE 9, PSI se integra directamente en la interfaz web, permitiendo visualizar:

  • CPU pressure stall: cuánto tiempo pasan las tareas esperando ejecutar en CPU.
  • Memory pressure stall: cuánto tiempo pasan las tareas esperando páginas de memoria (por ejemplo, debido a swapping o falta de RAM disponible).
  • I/O pressure stall: cuánto tiempo se bloquean los procesos esperando operaciones de entrada/salida en disco o red.

PSI frente a métricas tradicionales: el cambio de paradigma

El indicador más clásico para evaluar la carga de un sistema Linux es el load average, que muestra el número de procesos activos y en espera durante periodos de 1, 5 y 15 minutos. Sin embargo, este valor es difícil de interpretar en entornos virtualizados, ya que no distingue entre esperas de CPU, disco o memoria.

Con PSI, la diferencia es clara:

MétricaQué mideLimitaciones
Load averageNúmero medio de procesos activos o en colaNo distingue el recurso limitante. Puede parecer alto incluso si el sistema responde bien.
Uso de CPU (%)Tiempo que la CPU está activaNo refleja procesos esperando, solo actividad en ejecución.
iostat / iotopMétricas de uso de disco/I/ONo mide el impacto en los procesos que esperan.
PSI (CPU/Mem/I/O)Tiempo exacto que procesos pasan bloqueados por falta de recursoMétrica directa, comparable y aplicable a nivel de sistema, cgroup, VM o contenedor.

Gracias a este enfoque, un administrador puede saber, por ejemplo, que un servidor muestra una presión de CPU del 15 % y de I/O del 30 %. Eso significa que, aunque la CPU no esté al 100 % de uso, una parte considerable de procesos está bloqueada esperando acceso a disco. Un matiz crucial que en el load average quedaría oculto.


Implementación en Proxmox VE 9

La integración de PSI en Proxmox VE 9 no es un simple añadido de métricas. Se ha trabajado para mostrar los datos de manera visual, tanto en nodos físicos como en máquinas virtuales y contenedores LXC, gracias al soporte de cgroups.

Los gráficos PSI aparecen junto a las métricas tradicionales y ofrecen distintas resoluciones temporales:

  • Desde intervalos de 1 minuto hasta ventanas de décadas, ideales para tendencias históricas.
  • Datos acumulados y diferenciados por tipo de recurso.
  • Correlación con otros indicadores como uso de CPU, RAM y disco.

Además, la API de Proxmox expone estos valores, lo que permite integrarlos con sistemas externos de monitorización como Prometheus, Zabbix o Grafana.


Aplicaciones prácticas para administradores de sistemas

Para un sysadmin, contar con PSI en producción significa ganar un arma poderosa para diagnosticar y prevenir problemas. Algunos escenarios típicos:

1. Identificación de cuellos de botella reales

Un nodo puede tener CPU al 50 %, pero PSI indica un 25 % de espera en I/O. Esto revela que los discos son el verdadero cuello de botella, algo común en servidores con almacenamiento subdimensionado o sin cachés SSD.

2. Optimización de recursos en clústeres

En un entorno con varias VMs, una máquina con memory stall elevado puede afectar a las demás. El administrador puede reasignar RAM, limitar procesos o migrar esa VM a otro nodo antes de que impacte en todo el clúster.

3. Ajustes en cgroups y QoS

Con PSI por contenedor, se pueden identificar inquilinos que saturan disco o memoria y aplicar políticas de QoS o límites de recursos más estrictos.

4. Prevención de incidencias en picos de carga

Las métricas PSI permiten anticiparse a situaciones donde, aunque el sistema aún no esté colapsado, ya se observa un patrón de espera creciente. Esto da tiempo para tomar medidas antes de que aparezcan caídas o degradaciones.

5. Benchmarking más realista

En pruebas de rendimiento, PSI ofrece un indicador más fiel del impacto de las cargas que simplemente medir throughput o latencia.


Limitaciones y posibles malinterpretaciones

Como toda métrica, PSI tiene sus particularidades.

  • Valores residuales en inactividad: algunos usuarios han reportado que, incluso en servidores inactivos, el PSI de I/O muestra valores distintos de cero. Puede deberse a operaciones de fondo del sistema (journaling, cronjobs, actualizaciones de metadatos).
  • No mide saturación total: PSI no indica directamente el “uso” de un recurso, sino la espera de los procesos. Es complementario, no sustituto, de métricas tradicionales.
  • Interpretación dependiente del contexto: un 2 % de stall puede ser irrelevante en un sistema batch, pero crítico en una aplicación de baja latencia.

Impacto en la cultura de administración

La inclusión de PSI en Proxmox VE 9 refleja una tendencia más amplia: los sistemas modernos demandan observabilidad avanzada, no solo monitorización básica. En un mundo de contenedores, microservicios y cargas mixtas, entender no solo cuánto se usa un recurso, sino cómo afecta a los procesos que dependen de él, se convierte en un requisito estratégico.

Para los administradores, esto significa que el rol de “apagafuegos” puede evolucionar hacia un perfil más proactivo y analítico, capaz de justificar decisiones de inversión en hardware o cloud con datos objetivos.


FAQ ampliada para administradores de sistemas

1. ¿Dónde se almacenan las métricas PSI en Linux?
Los datos están disponibles en /proc/pressure/{cpu, memory, io}. Proxmox VE 9 los consulta y los muestra en su panel gráfico.

2. ¿Qué diferencia hay entre PSI a nivel de nodo y a nivel de cgroup?
A nivel de nodo mide la presión global del host. A nivel de cgroup (VM o contenedor), mide únicamente el impacto dentro de ese inquilino, lo que permite identificar “vecinos ruidosos”.

3. ¿Se puede integrar PSI con Prometheus o Grafana?
Sí. Proxmox expone los valores PSI vía API, y existen exporters para Prometheus que recogen directamente /proc/pressure. Esto facilita dashboards avanzados de correlación.

4. ¿PSI afecta al rendimiento del host?
El impacto es mínimo. El kernel implementa PSI con notificaciones diferidas y ventanas de tiempo, limitando la frecuencia de actualización para evitar overhead.

5. ¿Cómo interpretar un valor de 10 % en CPU pressure stall?
Significa que, durante el intervalo medido, el 10 % del tiempo hubo procesos listos para ejecutarse que no pudieron hacerlo por falta de CPU disponible.

6. ¿Qué relación hay entre PSI y la planificación del scheduler?
PSI ayuda a visibilizar cómo se comporta el scheduler bajo carga. No lo modifica, pero permite detectar si la planificación actual produce colas excesivas en CPU o I/O.

7. ¿Puede PSI detectar ataques o abusos de recursos?
Indirectamente sí. Un contenedor con presión de I/O muy superior al resto puede estar lanzando procesos intensivos que afecten al nodo.

8. ¿Qué herramientas externas complementan PSI?
psimon, cgroup2psi, y exporters para Prometheus. Todas aprovechan PSI para generar alertas o correlaciones con logs.

9. ¿Cuándo debería preocuparme por valores altos de PSI?
Depende del SLA: en aplicaciones web críticas, un stall sostenido del 5 % en I/O ya es problemático. En cargas batch, puede tolerarse más. Lo importante es correlacionar con latencias de aplicación.

10. ¿PSI sustituye al load average?
No. Lo complementa. Mientras el load average indica cuántos procesos están activos o en cola, PSI indica cuánto tiempo esos procesos están bloqueados por recursos concretos.


Conclusión

La incorporación de pressure stall information en Proxmox VE 9 supone un salto cualitativo en la visibilidad del rendimiento de infraestructuras virtualizadas. Para los administradores de sistemas, significa contar con una herramienta más precisa para detectar cuellos de botella, prevenir incidencias y justificar decisiones técnicas.

En un mundo donde cada milisegundo de latencia puede marcar la diferencia entre un servicio fiable o una caída, PSI representa un cambio cultural: pasar de medir uso de recursos a medir impacto real en los procesos. Y eso, para cualquier sysadmin, es una ventaja competitiva innegable.

vía: grupo proxmox en LinkedIN y Reddit.

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio
×