La herramienta de código abierto ProxLB añade balanceo dinámico de cargas, modo mantenimiento y reglas de afinidad a entornos Proxmox VE
La comunidad de usuarios de Proxmox Virtual Environment (Proxmox VE) cuenta desde este mes con una nueva versión de ProxLB, el balanceador de carga de código abierto desarrollado por Florian Paul Azim Hoberg (más conocido como @gyptazy). Este software permite balancear de forma dinámica y automatizada la carga de trabajo entre nodos de un clúster de virtualización, incorporando funcionalidades que hasta ahora se asociaban al entorno corporativo de VMware, como la migración inteligente de máquinas virtuales, reglas de afinidad y un modo de mantenimiento optimizado.
Con la llegada de la versión 1.1.0, ProxLB refuerza su papel como una herramienta clave para quienes buscan sustituir infraestructuras basadas en VMware por soluciones open source robustas, sin renunciar a características avanzadas de gestión de recursos.
Un paso más hacia la alta disponibilidad en Proxmox
Aunque Proxmox VE es uno de los hipervisores de código abierto más completos y extendidos —con más de 1,5 millones de nodos desplegados en todo el mundo—, carece de una función nativa comparable al Dynamic Resource Scheduler (DRS) de VMware. ProxLB llena ese vacío al analizar el uso de CPU, memoria y disco local en cada nodo del clúster, y reubicar automáticamente las máquinas virtuales (VMs) y contenedores (CTs) en función de políticas definidas.
La solución incluye integración completa con la API de Proxmox, soporte para etiquetas de afinidad y anti-afinidad, posibilidad de excluir nodos o máquinas específicas, y compatibilidad con herramientas de automatización como Ansible o Terraform, facilitando su uso en flujos de CI/CD.
Además, ProxLB ofrece modo daemon para ejecución continua, soporte para balanceo en vivo, y múltiples opciones de instalación: desde paquetes .deb
para Debian y Ubuntu hasta contenedores Docker listos para producción.
Ventajas destacadas de ProxLB
- Balanceo dinámico de cargas: Redistribución inteligente de VMs y CTs según consumo real de recursos.
- Modo mantenimiento: Permite evacuar automáticamente todas las cargas de un nodo antes de realizar actualizaciones o tareas críticas.
- Afinidad y anti-afinidad: Gestión avanzada de reglas para agrupar o separar máquinas virtuales en función de su propósito o criticidad.
- Fácil integración: Uso de la API de Proxmox con soporte para ACL y sin necesidad de SSH.
- Flexibilidad operativa: Puede ejecutarse como script puntual, demonio permanente o integrarse en la GUI de Proxmox (soporte previsto para próximas versiones).
- Compatibilidad amplia: Disponible para arquitecturas AMD64, ARM64 y otras plataformas compatibles con Python 3.
Resumen técnico para administradores de sistemas
ProxLB en producción: lo que necesitas saber
Elemento | Detalles técnicos |
---|---|
Lenguaje | Python 3.x |
Instalación | .deb , Docker o desde código fuente |
Requisitos | proxmoxer , requests , pyyaml , urllib3 |
Entrada | API de Proxmox: nodos, usuarios y credenciales vía token |
Salida | Migración automatizada de VMs/CTs, logs y estado JSON |
Balanceo por | Memoria, CPU, disco local |
Modo de ejecución | Script puntual (--dry-run ), daemon o integración en GUI |
Reglas avanzadas | Afinidad (plb_affinity_ ), anti-afinidad (plb_anti_affinity_ ), exclusión (plb_ignore_ ) |
Modo mantenimiento | Evacuación automática desde proxmox_cluster.maintenance_nodes |
CI/CD | Compatible con Terraform y Ansible para elección de nodo óptimo |
Licencia | Open source, GPLv3 |
Repositorio oficial | GitHub – ProxLB |
Canales de soporte | Discord, Matrix y GitHub Community |
Hacia una Proxmox más inteligente
ProxLB no solo soluciona una de las principales carencias de Proxmox VE respecto a soluciones comerciales, sino que lo hace de forma transparente, modular y completamente gratuita. Gracias a su enfoque abierto y su rápida evolución, se consolida como una herramienta imprescindible para quienes gestionan clústeres de virtualización basados en Proxmox y buscan optimizar su rendimiento, minimizar los tiempos de inactividad y reducir la intervención manual en tareas repetitivas.
La versión 1.1.0 supone un salto cualitativo que acerca aún más al ecosistema Proxmox a los estándares de alta disponibilidad exigidos en entornos empresariales, sin perder la filosofía libre que lo caracteriza.
Para más información técnica o descarga de paquetes, puede consultarse el repositorio oficial en GitHub o la documentación detallada en https://gyptazy.com/proxlb.