Programando en Harmony: el nacimiento de la música digital y el legado de Peter Samson

En la historia de la informática, pocos avances han sido tan revolucionarios como las primeras incursiones en la síntesis musical digital. En el centro de esta historia se encuentra Peter Samson, una figura pionera cuyo trabajo con los ordenadores TX-0 y PDP-1 en la década de 1960 sentó las bases de la música digital moderna. Su invención del Harmony Compiler y sus contribuciones a la síntesis de sonido digital en tiempo real transformaron el panorama musical y tecnológico, combinando la precisión de la programación con la creatividad de la composición musical.

Este artículo explora los orígenes, el desarrollo y el impacto perdurable del trabajo innovador de Samson, que allanó el camino para las estaciones de trabajo de audio digital, los programas de producción musical y las herramientas de síntesis de sonido en tiempo real utilizadas por millones en la actualidad.


Los primeros días: una pasión por la música en tiempo real

En 1961, mientras aún era estudiante en el MIT, Peter Samson comenzó un proyecto ambicioso que buscaba superar los límites de lo que los ordenadores podían lograr. Su atención se centró en el TX-0, uno de los primeros ordenadores transistorizados, que contaba con un altavoz rudimentario incorporado. Samson programó el TX-0 para reproducir melodías monofónicas, generando sonido al enviar pulsos cronometrados con precisión al altavoz. Cada nota tenía una frecuencia específica basada en el número de pulsos por segundo, como 262 pulsos para el Do central.

La genialidad de Samson radicaba en sincronizar los ciclos de instrucción del ordenador con el tiempo musical. Sin embargo, este éxito temprano lo inspiró a alcanzar una meta más ambiciosa: crear música polifónica, con varias notas sonando simultáneamente.


Polifonía con flip-flops: el nacimiento de la música multicanal en tiempo real

Para lograr la polifonía, Samson ideó una solución novedosa utilizando flip-flops, circuitos digitales simples que alternan entre estados encendido y apagado. Con los flip-flops del TX-0, consiguió producir hasta tres notas simultáneas, un logro sin precedentes en su época. Su programa leía datos de frecuencia y duración desde cintas perforadas, controlando los flip-flops para generar formas de onda cuadradas para cada nota.

Para demostrar esta innovación, Samson eligió el Concierto para órgano en sol mayor (Presto) de J.S. Bach. Esta obra, con su estructura contrapuntística y sonidos similares a los del órgano, era ideal para la configuración técnica del TX-0. Aunque el hardware del ordenador no podía replicar completamente la riqueza de un órgano real, el sistema de Samson logró emular convincentemente su polifonía.


Del TX-0 al PDP-1: nace el Harmony Compiler

En 1961, el MIT adquirió el PDP-1, un nuevo minicomputador desarrollado por Digital Equipment Corporation (DEC). Samson vio una oportunidad para mejorar su sistema y hacerlo más accesible. Reconociendo lo tedioso que era calcular manualmente las frecuencias y duraciones de las notas para piezas polifónicas, desarrolló el Harmony Compiler.

Programando en Harmony: el nacimiento de la música digital y el legado de Peter Samson | tx o.first transistor computer ca1956
Fotografía de TX-0, ca. 1956 en CHM’s collection, 102622467. Cortesía de Gwen Bell para computer history

¿Qué hizo que el Harmony Compiler fuera revolucionario?

  1. Entrada simplificada: Los músicos podían ingresar notas usando una notación simbólica, como «C4 1/4» para representar un Do central como negra.
  2. Cálculos automatizados: El compilador convertía las entradas simbólicas en valores de frecuencia y duración legibles por máquina, eliminando la necesidad de cálculos manuales.
  3. Articulación musical: Samson incluyó símbolos para staccato, trinos, mordentes y otras ornamentaciones barrocas.
  4. Compatibilidad cruzada: El compilador funcionaba tanto en el TX-0 como en el PDP-1, asegurando su versatilidad.

Con el Harmony Compiler, programar música se volvió mucho más eficiente, permitiendo a compositores y programadores experimentar con piezas polifónicas y contrapuntísticas de manera más sencilla.


El PDP-1 y la distribución del software musical

Para 1962, el Harmony Compiler y su programa reproductor asociado formaban parte del paquete de software estándar incluido con las máquinas PDP-1. Esto marcó un hito importante, ya que los programas de Samson se convirtieron en uno de los primeros paquetes de software musical distribuido a usuarios.

El PDP-1, más avanzado que el TX-0, permitió soportar una polifonía de cuatro voces y ofreció mayor capacidad de cálculo. Samson aprovechó estas mejoras para ampliar las capacidades del programa reproductor, incluyendo rutinas avanzadas para procesar opcodes (códigos de operación).


La transición a la síntesis digital en tiempo real

El trabajo de Samson con el PDP-1 preparó el terreno para futuros avances en la síntesis musical digital. En la década de 1970, desarrolló el Systems Concepts Digital Synthesizer (conocido como «Samson Box»), uno de los primeros sintetizadores digitales en tiempo real basados en hardware. A diferencia de sus soluciones anteriores basadas en software, el Samson Box era un dispositivo independiente diseñado para realizar síntesis en tiempo real con capacidades que rivalizaban con sistemas no en tiempo real, como los programas MUSIC de Max Mathews en Bell Labs.

Esta insistencia en la interacción en tiempo real—a menudo un sello distintivo de la filosofía de Samson—continuó influyendo en el desarrollo de la tecnología musical.


Redescubriendo la historia: el proyecto de restauración del PDP-1

La historia del software musical de Samson podría haber terminado con el cierre del laboratorio PDP del MIT. Sin embargo, en una extraordinaria coincidencia, una caja de cintas perforadas que contenían el Harmony Compiler y programas relacionados llegó al Computer History Museum (CHM).

Programando en Harmony: el nacimiento de la música digital y el legado de Peter Samson | Baroque ornamentation for PDP1 music 791x1024 1
Ornamentación barroca. Los trinos, mordentes y giros tenían símbolos de carácter.

En 2004, Samson se unió al proyecto de restauración del PDP-1 en CHM como voluntario. Al descubrir las cintas, reescribió el programa reproductor desde cero, utilizando las cintas recuperadas y sus propios diagramas de flujo como referencias. Un golpe de suerte adicional ocurrió cuando su esposa encontró una copia impresa del Harmony Compiler en su sótano, permitiéndole restaurar también el compilador.


Legado e impacto en la tecnología musical moderna

Hoy en día, la síntesis musical digital es omnipresente, con software como Logic Pro, Ableton Live y GarageBand al alcance de millones de músicos. Los conceptos fundamentales de síntesis en tiempo real, programación musical simbólica y polifonía—pioneros por Samson—siguen siendo esenciales para estas herramientas.

Contribuciones clave del trabajo de Samson

  1. Interacción en tiempo real: Su enfoque en la ejecución en tiempo real sentó las bases para sistemas interactivos y presentaciones digitales en vivo.
  2. Notación simbólica: Su uso de notación abreviada inspiró el desarrollo de lenguajes de notación musical como LilyPond.
  3. Síntesis polifónica: Las técnicas de Samson para música multicanal influyeron directamente en el diseño de sintetizadores tempranos y modernos instrumentos virtuales.

Conclusión: un legado armonioso

El trabajo de Peter Samson representa una fascinante intersección de creatividad, ingeniería y arte musical. Desde la polifonía del TX-0 hasta el Harmony Compiler del PDP-1, sus innovaciones sentaron las bases para la era moderna de la música digital. Su dedicación a la interacción en tiempo real y las herramientas accesibles continúa inspirando tanto a músicos como a tecnólogos.

Hoy, gracias a los esfuerzos de restauración y las propias contribuciones de Samson, el Harmony Compiler y los programas musicales del PDP-1 permanecen como un testimonio vivo del poder de la innovación. A medida que la síntesis digital sigue evolucionando, el espíritu pionero de Samson resuena más fuerte que nunca, recordándonos las infinitas posibilidades que surgen cuando la programación se encuentra con la armonía.

Referencia: Computer history

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio