El primer microprocesador no fue el Intel 4004: así empezó de verdad la guerra del silicio (y lo que hacía la URSS mientras tanto)

Durante décadas, los libros de historia de la informática han repetido casi como un mantra que “el primer microprocesador fue el Intel 4004. La realidad es bastante más matizada. Cuando Intel lanzó su famoso chip de 4 bits en 1971, ya había otros diseños en marcha —e incluso en servicio— que, aunque menos conocidos y a menudo clasificados, adelantaron varias de las ideas que hoy se asocian al nacimiento del microprocesador moderno.

Y mientras Estados Unidos y Japón abrían camino en la integración a gran escala, la Unión Soviética intentaba seguir el ritmo con una mezcla de diseños propios y clonación sistemática de chips occidentales. El resultado fue una carrera silenciosa que definió buena parte del hardware de los años 70 y 80.


Mucho antes de la fama: el MP944 del F-14 Tomcat

Uno de los grandes “olvidados” es el MP944, el conjunto de chips que formaba el Central Air Data Computer (CADC) del caza F-14 Tomcat, desarrollado por Garrett AiResearch (hoy parte de Honeywell). El proyecto arrancó a finales de los 60 y el sistema estaba operativo a principios de los 70, años antes de que el 4004 entrara en los catálogos comerciales.

El CADC no era un único chip, sino un conjunto de circuitos LSI (Large Scale Integration) de 20 bits especializados en cálculos aerodinámicos: velocidad, altitud, ángulos, control de superficies… A efectos prácticos, era un microprocesador distribuido, diseñado para un único propósito: gestionar en tiempo real el vuelo del F-14.

¿Por qué no se le considera “el primero” en el imaginario popular?

  • Era un diseño específico militar, no un producto generalista.
  • Estuvo clasificado durante años: la documentación se desclasificó décadas después, cuando el programa F-14 ya estaba en retirada.
  • Nunca se vendió como un chip estándar que un fabricante pudiera comprar para montar su propio ordenador.

Desde un punto de vista histórico, sin embargo, el MP944 demuestra que la idea de integrar la CPU en LSI ya estaba madura antes de que Intel pusiera el 4004 en el mercado.


Four-Phase, Intel, TI y compañía: la “primera ola” de microprocesadores

En paralelo a esos desarrollos militares, varias compañías trabajaban en chips orientados al mercado civil y empresarial.

Four-Phase Systems AL1 (1969–1970)

La californiana Four-Phase Systems desarrolló el AL1, un chip de 8 bits tipo bit-slice que se utilizó en sistemas completos a partir de 1970. No era una CPU “todo en uno” tal y como se entiende hoy, pero sí un bloque de construcción fundamental para crear procesadores modulares.

Muchos historiadores lo consideran uno de los candidatos serios al título de “primer microprocesador comercial”, precisamente porque fue usado en máquinas reales antes de que el 4004 estuviera disponible.

Intel 4004 (1971): el primer “CPU en un chip” que se pudo comprar

El Intel 4004, lanzado en 1971, sí puede presumir de un mérito indiscutible: fue el primer CPU general de propósito comercial integrado en un solo chip que se vendió de forma masiva. Nació como parte de un encargo para las calculadoras Busicom, pero Intel supo ver pronto su potencial como producto genérico.

El primer microprocesador no fue el Intel 4004: así empezó de verdad la guerra del silicio (y lo que hacía la URSS mientras tanto) | C4004 Intel
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Tenía arquitectura de 4 bits, unas prestaciones muy modestas para los estándares actuales y un espacio de memoria ridículo, pero introdujo algo clave: cualquiera podía comprarlo y diseñar alrededor de él. Ahí está buena parte de su “leyenda”.

Texas Instruments TMS1000 (1974): el primer microcontrolador

El primer microprocesador no fue el Intel 4004: así empezó de verdad la guerra del silicio (y lo que hacía la URSS mientras tanto) | Texas Instruments TMS1000
El primer microprocesador no fue el Intel 4004: así empezó de verdad la guerra del silicio (y lo que hacía la URSS mientras tanto)

En 1974, Texas Instruments fue un paso más allá con el TMS1000, considerado el primer microcontrolador comercial: CPU, ROM, RAM y líneas de I/O en el mismo chip. Estaba pensado para calculadoras y electrónica de consumo, y marcó el inicio de una categoría distinta al microprocesador puro: dispositivos de bajo coste y muy integrados para tareas específicas embebidas.

Fairchild F8 (3850/3851) y la creciente competencia

La carrera se aceleró muy rápido. A mediados de los 70, Fairchild lanzó la familia F8 (chips 3850/3851), un diseño de 8 bits con una arquitectura particular que separaba la lógica de control y memoria de programa, muy competitivo frente a los primeros Intel 8080 y MOS 6502 en ciertos entornos.

El primer microprocesador no fue el Intel 4004: así empezó de verdad la guerra del silicio (y lo que hacía la URSS mientras tanto) | KL Fairchild F3850
El primer microprocesador no fue el Intel 4004: así empezó de verdad la guerra del silicio (y lo que hacía la URSS mientras tanto)

En apenas cinco años, el mercado pasó de prototipos casi experimentales a una oferta amplia y variada de microprocesadores y microcontroladores de 4 y 8 bits.


Lo que se estaba cociendo en la URSS: clones, compatibilidad y diseño “en la sombra”

Mientras tanto, en la Unión Soviética el contexto era muy diferente. El embargo tecnológico occidental obligaba a la industria soviética a avanzar con una mezcla de diseños propios y clonación directa de chips occidentales, muchas veces a partir de ingeniería inversa de ejemplares obtenidos por canales indirectos.

KR580VM80A: el “8080 soviético”

A finales de los 70 aparece el KR580VM80A, un microprocesador de 8 bits compatible con el Intel 8080A, considerado uno de los primeros microprocesadores soviéticos ampliamente difundidos. Se introdujo alrededor de 1977 y se utilizó en ordenadores personales, sistemas industriales y equipos militares.

El primer microprocesador no fue el Intel 4004: así empezó de verdad la guerra del silicio (y lo que hacía la URSS mientras tanto) | KL USSR KP580BM80A i8080 clone
El primer microprocesador no fue el Intel 4004: así empezó de verdad la guerra del silicio (y lo que hacía la URSS mientras tanto)

Este chip ilustra bien la estrategia soviética: en lugar de apostar por arquitecturas totalmente diferentes, se priorizó la compatibilidad binaria con CPUs occidentales, sobre todo aquellas en las que el ecosistema de software ya estaba madurando.

Serie 1801: la apuesta por la arquitectura PDP-11

Otro ejemplo relevante es la familia 1801VMx, una serie de microprocesadores soviéticos compatibles con la arquitectura PDP-11 de DEC, muy popular en minicomputadores occidentales. El 1801VM1 fue uno de los primeros de la serie, capaz de direccionar 64 KB y ejecutar hasta unas 500.000 operaciones de registro por segundo, con versiones posteriores más rápidas como el 1801VM2.

De nuevo, la clave no estaba en inventar una arquitectura radicalmente nueva, sino en reproducir y adaptar estándares de facto para integrarlos en sistemas soviéticos propios.

Un ecosistema paralelo

En resumen, mientras Intel, TI o Fairchild competían en el mercado abierto, la URSS construía un ecosistema paralelo:

  • Fuertemente influido por restricciones de exportación (CoCom).
  • Enfocado en aplicaciones militares, aeroespaciales y de control industrial.
  • Basado en una combinación de clones de microprocesadores occidentales y diseños compatibles con arquitecturas de minicomputadores como la PDP-11.

No eran los “primeros” en términos cronológicos, pero sí formaban parte de la primera ola de competencia global en microprocesadores, aunque muchas de sus historias hayan permanecido menos visibles.


De los 4 bits al dominio x86 (y más allá)

La historia tampoco se detiene en los 70. Los primeros microprocesadores abrieron la puerta a una escalada vertiginosa de complejidad y capacidad.

  • Intel 8080, 8085 y 8086: del 4004 y 8008 se pasó rápido a arquitecturas de 8 bits (8080) y luego 16 bits (8086), que acabaría dando lugar a la famosa familia x86, base de la informática de escritorio y servidor durante décadas.
  • MOS 6502, Zilog Z80: alternativas de bajo coste y alto rendimiento que alimentaron desde el Apple II hasta el ZX Spectrum, democratizando el acceso a los ordenadores personales.
  • RISC y ARM: en los 80 y 90, la filosofía RISC y el nacimiento de ARM cambiaron el foco hacia diseños más sencillos y eficientes, preparando el terreno para la informática móvil y, mucho más tarde, para la actual explosión de chips especializados para IA.

En paralelo, la línea soviética evolucionó con procesadores cada vez más avanzados —como los asociados a la arquitectura Elbrus—, pero el desmoronamiento del bloque oriental y la apertura de los mercados acabaron consolidando el dominio de las arquitecturas occidentales y, especialmente, de x86 y ARM.


Tabla comparativa de algunos microprocesadores pioneros

A grandes rasgos, el panorama de principios de los 70 y la primera competencia soviética puede resumirse así:

Microprocesador / ConjuntoAño aproximado de entrada en servicio o mercadoPaís / BloqueArquitectura (bits)Tipo / Enfoque principalUso típico
MP944 (CADC)1971 (en servicio en el F-14)EE. UU.20 bits (conjunto LSI)Conjunto de procesadores especializadosComputador de datos de vuelo del F-14 Tomcat
Four-Phase AL11970 (en sistemas comerciales)EE. UU.8 bits (bit-slice)Bloque de CPU modularSistemas de minicomputación de Four-Phase Systems
Intel 40041971 (comercial)EE. UU.4 bitsCPU general en un solo chipCalculadoras Busicom y sistemas embebidos tempranos
Intel 8008 / 80801972 / 1974EE. UU.8 bitsCPU general de propósitoOrdenadores personales y sistemas de control
TI TMS10001974EE. UU.4 bitsMicrocontrolador (CPU + ROM + RAM + I/O)Calculadoras y electrónica de consumo
Fairchild F8 (3850/3851)1974EE. UU.8 bitsCPU con arquitectura particularSistemas embebidos y control industrial
KR580VM80A~1977URSS8 bitsClon compatible del Intel 8080AOrdenadores soviéticos, control industrial, militar
1801VM1Principios de los 80URSS16 bits (PDP-11)CPU compatible con PDP-11Minicomputadores y sistemas industriales soviéticos

Las fechas son aproximadas y, en algunos casos, se refieren al primer uso en sistemas reales más que al anuncio comercial, especialmente en el caso de diseños militares o de países del bloque soviético.


Entonces… ¿quién fue realmente “el primero”?

La respuesta corta es que no hay un único ganador absoluto, sino varias “primeras veces” dependiendo de cómo se defina microprocesador:

  • Primer conjunto LSI que funciona como CPU programable para un sistema real: el MP944/CADC del F-14 es un candidato sólido.
  • Primer CPU general en un único chip y disponible comercialmente: el Intel 4004 mantiene ese título con bastante fundamento.
  • Primer microcontrolador comercial: el TI TMS1000 inauguró la categoría “todo en uno” para aplicaciones embebidas.
  • Primeros competidores soviéticos relevantes: el KR580VM80A y la familia 1801 muestran cómo la URSS entró en la carrera a su manera, con fuerte énfasis en compatibilidad y aplicaciones críticas.

Más que destronar al 4004, revisar esta historia sirve para entender que el nacimiento del microprocesador fue un proceso colectivo y geopolítico, repartido entre laboratorios militares, pequeñas empresas de Silicon Valley, gigantes del hardware… y fábricas soviéticas trabajando en la sombra.


Fuentes:

  • Documentación histórica del CADC / MP944 y su uso en el F-14 Tomcat.
  • Cronologías de microprocesadores tempranos (Four-Phase AL1, Intel 4004/8008/8080, Fairchild F8, TI TMS1000).
  • Historia de los primeros microprocesadores soviéticos (KR580VM80A, serie 1801) y clones de arquitecturas occidentales.
  • Estudios sobre la evolución de la computación soviética avanzada (BESM, Elbrus y sucesores).

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio
×