Plesk Obsidian 18.0.74: más seguridad, soporte para Debian 13… y un ecosistema inquieto por las subidas de precios

Plesk Obsidian sigue evolucionando con un foco claro en seguridad, compatibilidad y experiencia de administración. La versión 18.0.74 —lanzada el 11 de noviembre de 2025— llega acompañada de una batería de actualizaciones de núcleo y extensiones (18.0.74 Update 1, 18.0.73 Update 4, WP Toolkit 6.9, Node.js Toolkit 2.4.x, nuevas versiones de Migrator, Repair Kit, etc.) que refuerzan la plataforma como panel de control “todo en uno” para entornos Linux y Windows.

Al mismo tiempo, el ecosistema de hosting vive un momento de tensión: muchas empresas y profesionales están empezando a abandonar Plesk por las continuas subidas de precios y miran cada vez más a alternativas como RunCloud, Ploi.io, ServerAvatar o FlyWP.

En este contexto mixto —producto sólido, pero clima comercial complejo— llegan las últimas novedades de Plesk Obsidian.


TuxCare ELS para PHP y soporte para Debian 13

La gran novedad funcional de Plesk Obsidian 18.0.74 es la integración con TuxCare Extended Lifecycle Support (ELS) para PHP. A través de una extensión oficial, los administradores pueden contratar y gestionar desde la propia interfaz de Plesk el soporte ampliado para versiones de PHP que ya han quedado fuera de mantenimiento oficial.

En la práctica, esto permite:

  • Mantener aplicaciones heredadas (legacy) que dependen de versiones antiguas de PHP.
  • Seguir recibiendo parches de seguridad críticos sin tener que hacer una migración forzada de código.
  • Centralizar la gestión de versiones y parches de PHP directamente desde el panel.

Además, Plesk añade soporte para Debian 13 “Trixie”, con ciertas limitaciones, y la posibilidad de migrar servidores a esta nueva versión usando Plesk Migrator. También se incorpora soporte para MariaDB 11.8, alineando la plataforma con las versiones más recientes del ecosistema LAMP.


Mejoras de plataforma: rendimiento, correo y experiencia de usuario

La versión 18.0.74 y sus actualizaciones asociadas introducen mejoras generalizadas en el núcleo del panel:

  • Dovecot con Apache Solr™ en Linux
    Permite búsquedas mucho más rápidas en buzones IMAP de gran tamaño, una mejora clave para servidores de correo con miles de mensajes por cuenta.
  • Seguridad reforzada en múltiples frentes
    • Mejora de la seguridad de contraseñas de cuentas de correo.
    • Refuerzo de AWStats.
    • Actualización del motor PHP interno de Plesk (8.4.x) y de componentes críticos como phpMyAdmin (5.2.3).
    • Actualización de OWASP ModSecurity CRS a la versión 4.19.0 en Linux.
  • Accesibilidad y UX
    Algunas páginas se han adaptado para ser más accesibles mediante lectores de pantalla gracias a mejoras en HTML semántico y atributos ARIA.
  • Controles más estrictos por defecto
    En instalaciones nuevas se habilita por defecto la opción de prohibir la creación de dominios que resuelvan a otros servidores y la de impedir la creación de dominios de una lista definida, reduciendo así malas prácticas y posibles malentendidos con DNS.
  • Node.js 25 y otras actualizaciones de stack
    El Node.js Toolkit permite ya instalar Node.js 25, y se actualizan también componentes como courier, msmtp, PostgreSQL client, Passenger, Git para Windows, ASP.NET Core, OpenSSL, libcurl, entre otros.

WP Toolkit 6.9.0: copias entre Plesk y cPanel y protección más proactiva

La actualización a WP Toolkit 6.9.0 refuerza a Plesk como panel orientado a WordPress gestionado, con varias mejoras especialmente interesantes para proveedores de hosting y agencias:

  • Backups portables entre servidores y paneles
    Ahora es posible realizar copias de seguridad en WP Toolkit y restaurarlas fácilmente en servidores diferentes e incluso en otras plataformas, como cPanel, y viceversa.
    Proceso resumido:
    1. Crear un nuevo WordPress en el dominio de destino.
    2. Subir el backup.
    3. Desactivar la opción “Hide backups from other domains” si procede.
    4. Localizar el backup y restaurarlo (Plesk ajusta rutas y URLs automáticamente).
  • Compatibilidad ampliada y rendimiento
    • Soporte oficial para Debian 12 y Debian 13.
    • Mejor manejo de instalaciones con Redis Object Cache al clonar o copiar datos entre WordPress.
    • Las reglas de protección de vulnerabilidades se aplican casi en tiempo real, sin esperar a la tarea horaria de mantenimiento.
    • Inclusión de vulnerabilidades de bajo riesgo en las políticas de protección.
  • Estabilidad y UX
    • Archivos PHP malformados ya no deberían romper la interfaz de WP Toolkit.
    • Limpieza adecuada de instalaciones clonadas tras Smart Updates fallidas.
    • Solución de errores que provocaban spam de mensajes en logs.
    • Mejora de accesibilidad y corrección de mensajes de notificación.

WP Toolkit también avisa de que la opción CLI -password será deprecada en la versión 6.10, sustituyéndose por la variable de entorno ADMIN_PASSWORD.


Herramientas de migración, reparación y extensiones clave

Las extensiones oficiales también reciben una ronda importante de mejoras:

  • Plesk Migrator 2.31.x
    • Soporte mejorado para migrar bases de datos sin errores de “argument list too long”.
    • Posibilidad de configurar clientes MySQL/MariaDB usando my.cnf o my.ini del sistema, o un fichero personalizado del migrador.
    • Inclusión de migración de documentos de error hacia Plesk para Windows >= 18.0.74.
    • Nuevos chequeos previos para migraciones desde cPanel (por ejemplo, para mensajes de correo comprimidos).
  • Repair Kit 1.4.4
    • Mejoras de seguridad y corrección de la ordenación en la columna TIME_MS del listado de procesos de base de datos.
    • Permisos para “Restricted Mode” introducidos en versiones anteriores.
  • Site Import, SFTP Backup, Firewall, Panel.ini Editor, NTP Timesync, PHP Composer, VirusTotal Website Check, Nextcloud, Multi-Factor Authentication, DNS Integration for Cloudflare, SSL It!, Grafana, Google Workspace, Hosting Plan Exporter, .NET Toolkit…
    Muchas de estas extensiones reciben mejoras internas, compatibilidad con PHP 8.4, soporte para Debian 13 y ajustes de seguridad, que, aunque no son tan vistosos, contribuyen al funcionamiento estable y seguro del panel en producción.

Un elefante en la habitación: subidas de precios y fuga hacia alternativas

Más allá de las novedades técnicas, hay una realidad que cada vez pesa más en las decisiones de proveedores y administradores de sistemas: las continuas subidas de precios en las licencias de Plesk.

En los últimos años, muchos hosters, agencias y freelancers han visto cómo:

  • Se encarecen los costes de licencias por servidor o por número de dominios.
  • Se complica el cálculo del coste total en escenarios con muchos sitios pequeños.
  • Migrar a nuevas estructuras de licencias (o a nuevos niveles) termina suponiendo un incremento notable del gasto mensual o anual.

Esto está provocando que una parte del mercado empiece a abandonar Plesk o, al menos, lo reserve solo para determinados casos de uso, mientras explora alternativas más ligeras, flexibles o económicas, especialmente en entornos cloud o VPS gestionados individualmente.

Entre las alternativas que más se mencionan en el ecosistema se encuentran:

  • RunCloud
    Plataforma de gestión de servidores centrada en PHP y Node.js, que facilita el despliegue de aplicaciones (especialmente WordPress) sobre VPS propios, con enfoque en automatización y buenas prácticas de rendimiento.
  • Ploi.io
    Orientado a desarrolladores y equipos DevOps. Permite lanzar aplicaciones Laravel, PHP, Node.js y otros stacks sobre servidores propios, con despliegues automatizados, integraciones con Git y enfoque en simplicidad.
  • ServerAvatar
    Una opción popular entre freelancers y pequeñas agencias que buscan gestionar múltiples servidores y sitios sin el peso de un panel monolítico, con un esquema de precios habitualmente más asequible que un panel tradicional por servidor.
  • FlyWP
    Centrado en WordPress, con un enfoque muy específico para desarrolladores y agencias que gestionan proyectos sobre VPS y cloud providers. Su propuesta pasa por ser un “control panel as a service” orientado a WordPress moderno, con herramientas de staging, clonación y despliegue integradas.

Frente a estos servicios, Plesk sigue destacando por:

  • Su enfoque multiservicio (web, correo, DNS, bases de datos, WordPress, Joomla, etc.) en una sola interfaz.
  • La integración profunda con extensiones oficiales y ecosistema WebPros.
  • Su capacidad para servir tanto a hostings compartidos y resellers como a entornos más avanzados.

Pero el mensaje es claro: cuanto más suben los costes, más fácil es que una parte del mercado mire hacia paneles gestionados desde la nube o soluciones más modulares y especializadas, sobre todo para proyectos nuevos o entornos donde prime la flexibilidad y el coste por sitio.


¿Qué deberían hacer hosters y administradores?

Con el panorama actual, tiene sentido que cada proveedor o administrador de sistemas se plantee varias preguntas:

  1. ¿Compensa seguir con Plesk en todos los casos de uso?
    • Para hosting compartido clásico, con correo incluido y decenas o cientos de dominios en un mismo servidor, Plesk sigue siendo una solución muy sólida.
    • Para proyectos puntuales, microservicios y aplicaciones específicas, puede tener sentido separar cargas y usar paneles más ligeros o soluciones “panel-as-a-service” tipo RunCloud, Ploi.io, ServerAvatar o FlyWP.
  2. ¿Estoy aprovechando todas las mejoras recientes?
    • Soporte para Debian 13 y MariaDB 11.8.
    • TuxCare ELS para PHP en aplicaciones legacy.
    • WP Toolkit 6.9 con backups portables entre paneles.
    • Mejoras de seguridad (OWASP CRS, MFA, Repair Kit, Composer, etc.).
  3. ¿Tengo una estrategia de transición o multi-panel?
    • Muchos proveedores están optando por un enfoque híbrido: mantener Plesk donde tiene más sentido y empezar a desplegar nuevos proyectos en otras plataformas, reduciendo dependencia y suavizando el impacto de futuras subidas de precios.

Conclusión

Plesk Obsidian 18.0.74 y sus actualizaciones recientes refuerzan la plataforma en aquello que siempre ha sido su punto fuerte: un panel de control completo, con buen soporte de distribuciones modernas, un ecosistema de extensiones muy amplio y una atención constante a la seguridad.

Sin embargo, el contexto de negocio ha cambiado. Las subidas de precios han encendido las alarmas en buena parte del sector, que ya explora alternativas como RunCloud, Ploi.io, ServerAvatar o FlyWP para ciertos casos de uso.

El resultado es un escenario en el que Plesk sigue siendo una pieza importante del puzzle, pero ya no es la única ni necesariamente la opción por defecto. La decisión, hoy más que nunca, pasa por analizar con calma el equilibrio entre: funcionalidad, coste total, flexibilidad y complejidad operativa.

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio
×