Kuvasz: la alternativa open source y autoalojada a UptimeRobot que quiere vigilar toda tu infraestructura

En un ecosistema dominado por servicios SaaS de monitorización como UptimeRobot, Better Uptime o Pingdom, empieza a ganar fuerza otra tendencia: recuperar el control con herramientas open source y autoalojadas, integradas de forma nativa con el stack de observabilidad de cada empresa. Ahí es donde entra Kuvasz, un proyecto libre que apunta directamente al terreno de la monitorización de uptime y certificados SSL… con ambición de mucho más.

Kuvasz se define a sí mismo como un servicio de monitorización de uptime y SSL con páginas de estado, pensado para ser desplegado en la propia infraestructura del usuario. No es “otro panel bonito” encima de pings básicos: ofrece UI moderna, REST API completa, exportadores de métricas, múltiples canales de notificación y soporte para gestión declarativa mediante YAML.


Qué es Kuvasz y qué pretende sustituir

La comparación directa que hace el propio proyecto no deja lugar a dudas: Kuvasz vs. UptimeRobot.
Mientras UptimeRobot ofrece un modelo freemium SaaS, Kuvasz apuesta por:

  • Código abierto y autoalojado.
  • Monitorización HTTP(S) y SSL con gran nivel de detalle.
  • Status pages públicas o privadas para comunicar incidencias.
  • Múltiples canales de alerta: email, Discord, Slack, Telegram, PagerDuty, entre otros.
  • REST API completa para integrarse con otros sistemas.
  • Exportadores para Prometheus y OpenTelemetry, lo que lo convierte en un buen ciudadano dentro de un stack de observabilidad moderno.

La idea es clara: ofrecer algo que, en funcionalidad, se sitúe a la altura (o por encima) de muchas soluciones comerciales, pero con la libertad de desplegarlo donde el usuario quiera: en su propio servidor, en Kubernetes, en un proveedor de cloud privado o en un VPS económico.


Intervalos de 5 segundos y monitores ilimitados

Uno de los puntos que más llaman la atención de la tabla comparativa es la frecuencia de monitorización:

  • Kuvasz: chequeos cada 5 segundos.
  • UptimeRobot Free: cada 5 minutos.
  • UptimeRobot Solo (de pago): cada 60 segundos.

Además, Kuvasz no impone un límite rígido de monitores: habla de “unlimited” frente a las 50 monitorizaciones del plan gratuito de UptimeRobot o las 10 del plan Solo. Obviamente, en un despliegue autoalojado el límite real lo marcarán los recursos que se destinen al servicio, pero la filosofía es clara: que el usuario no tenga que pelearse con cuotas artificiales.

La herramienta también contempla:

  • Monitorización HTTP(S) con:
    • búsqueda de palabras clave (keyword matching),
    • coincidencia de cabeceras,
    • alertas por respuestas lentas,
    • métodos HTTP personalizados,
    • cabeceras y cuerpos de petición custom,
    • definición de qué códigos de estado se consideran “correctos”.
  • Supervisión de certificados SSL, para detectar caducidades antes de que tumben servicios en producción.
  • Monitores tipo heartbeat (push), pensados para tareas y cron jobs que reportan su propio estado.

Algunas funciones, como monitorización ICMP (ping), integración con Microsoft Teams, webhooks o SMS, figuran como “📆 planned”, lo que indica una hoja de ruta activa.


Status pages: de cara a usuarios… o solo para el equipo

Kuvasz incluye páginas de estado configurables, pensadas tanto para:

  • Comunicar públicamente el estado de servicios (SaaS, APIs, paneles de clientes…),
  • como para mantener páginas privadas para uso interno, útiles para equipos de soporte, NOC o desarrollo.

Frente a las restricciones de algunos servicios SaaS (por ejemplo, solo 1 página en planes gratuitos o 3 en ciertos planes de pago), Kuvasz propone un modelo más flexible y controlado por el propio usuario, sin pasar por un muro de upgrade.


Notificaciones: del email a PagerDuty, pasando por Discord

Las alertas son uno de los puntos críticos de cualquier plataforma de monitorización. Kuvasz soporta, a día de hoy:

  • Email
  • Discord
  • Slack
  • Telegram
  • PagerDuty

Y planea integrar:

  • Microsoft Teams
  • Webhooks genéricos
  • SMS / llamadas de voz (a través de proveedores externos que el usuario debe contratar).

La configuración por monitor permite adaptar:

  • qué canal se usa para cada servicio,
  • qué equipo recibe qué tipo de incidentes,
  • y cómo se mezcla la monitorización técnica con los flujos de comunicación de cada empresa (por ejemplo, incidencias internas solo por Discord/Slack, alertas críticas por PagerDuty).

Integración con Prometheus y OpenTelemetry

Uno de los puntos más interesantes para perfiles DevOps y SRE es el soporte para:

  • Exportadores Prometheus
  • Exportadores OpenTelemetry

Esto sitúa a Kuvasz más cerca de un componente de observabilidad integrado que de una simple “web de pings”. Se pueden:

  • integrar los datos de uptime en paneles existentes de Grafana,
  • correlacionar latencia y disponibilidad con métricas de aplicaciones y bases de datos,
  • y construir alertas combinadas basadas en múltiples fuentes.

Para equipos que ya tienen un stack basado en Prometheus, Loki, Tempo u otras piezas CNCF, esta capacidad de exportar métricas convierte a Kuvasz en una pieza que encaja bien en la foto grande, sin obligar a cambiar de herramienta principal.


Infraestructura como código: configuración vía YAML

El proyecto menciona soporte de IAC (Infrastructure as Code) mediante YAML, lo que abre puertas interesantes:

  • Definir monitores, status pages y configuración en ficheros versionados en Git.
  • Hacer revisiones de cambios (pull requests) antes de modificar monitorizaciones críticas.
  • Replicar entornos de forma reproducible entre staging, preproducción y producción.

En un contexto donde muchas empresas han llevado la infraestructura, el despliegue de aplicaciones y hasta las reglas de firewall a código, tener también la monitorización definida en YAML reduce el caos de configuraciones manuales en paneles web.


Caso de uso: de UptimeRobot gratis a Kuvasz autoalojado

Para muchos proyectos pequeños, UptimeRobot o servicios similares son “suficientes”: unos cuantos checks HTTP, algún ping y alertas por email. Pero a medida que crece la infraestructura, aparecen límites:

  • número de monitores,
  • frecuencia de chequeo,
  • número de status pages,
  • falta de exportadores de métricas,
  • dependencia de un tercero para algo tan sensible como saber si tu servicio está caído.

En ese punto, Kuvasz se vuelve atractivo para:

  • Empresas con equipo técnico y cultura DevOps, que prefieren autoalojar la monitorización clave.
  • Proveedores de hosting y cloud, que quieran ofrecer paneles de estado a clientes sobre infraestructura propia.
  • Proyectos open source que desean transparencia con status pages y no quieren depender de un SaaS externo.

Obviamente, autoalojar implica asumir:

  • despliegue (por ejemplo vía Docker),
  • monitorización del propio Kuvasz,
  • backups y actualizaciones.

Pero a cambio se gana:

  • control total sobre datos y retención,
  • libertad para integrar con cualquier sistema,
  • ausencia de límites artificiales marcados por planes comerciales.

Un perro guardián húngaro como metáfora

El nombre de Kuvasz no es casualidad: hace referencia a una antigua raza húngara de perro pastor y guardián. Es una metáfora clara de lo que quiere ser:
un “perro guardián” de tus servicios, vigilando uptime y certificados, avisando cuando algo falla y mostrando al mundo (o a tu equipo) cómo está tu infraestructura.

En un panorama donde muchas soluciones tienden a cerrarse y empaquetarse como suscripciones, proyectos como Kuvasz recuerdan que todavía es posible combinar:

  • una experiencia moderna,
  • con código abierto,
  • y propiedad total de la monitorización.

Para administradores de sistemas, equipos DevOps y proveedores de infraestructura, merece al menos una prueba en su entorno de laboratorio: puede que el próximo “perro guardián” de su plataforma ya esté listo para desplegarse en un contenedor.

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio
×