IPv4 vs IPv6: Cambios y mejoras

A lo largo del presente artículo se llevará a cabo una comparativa entre IPv4 e IPv6, destacando las diferencias, ventajas y la necesidad de transición al nuevo protocolo.

Qué es IPv4

En los años 80, con la creación del servicio de Internet, nadie imaginaba la gran demanda que tendría en la actualidad. Por ello, se desarrolló haciendo uso de IPv4 (Protocolo de Internet versión 4). Una dirección IPv4 se representa con números decimales y tiene una longitud de 32 bits, permitiendo la creación de aproximadamente 4.294.967.296 direcciones. Se representa con 4 bytes separados por puntos (n.n.n.n), donde cada n es un dígito decimal entre 0 y 255.

En IPv4, existen clases de direcciones (de la A a la E), de las cuales solo se utilizan las tres primeras (A, B, C). Además, cada dirección cuenta con una máscara que indica los bits que forman la red y los que definen al host. También hay una división entre IP públicas e IP privadas, siendo las primeras visibles en Internet y las segundas de uso interno en organizaciones, hogares, etcétera.

Qué es IPv6

Con el tiempo y el auge de las tecnologías, se empezó a detectar un agotamiento en las direcciones públicas IPv4. Por este motivo, la IETF comenzó a estudiar un nuevo esquema de direccionamiento para solucionar dicho problema y mejorar lo existente. A principios de los 90, se creó IPv6 (Protocolo de Internet Versión 6).

Una dirección IPv6 se representa con 8 grupos de 4 dígitos hexadecimales separados por dos puntos (:), ofreciendo un total de combinaciones posibles de 2 elevado a 128. IPv6 permite que todos los dispositivos puedan conectarse a Internet sin hacer distinción entre IP privadas e IP públicas, eliminando la necesidad de NAT (Network Address Translation).

Diferencias entre IPv4 e IPv6

Las principales diferencias entre ambos protocolos son las siguientes:

  1. Cantidad de bits: IPv4 utiliza 32 bits, mientras que IPv6 utiliza 128 bits.
  2. Representación: IPv4 utiliza puntos (.) como separación y IPv6 utiliza dos puntos (:).
  3. Direcciones: IPv4 emplea direcciones públicas y privadas, mientras que IPv6 utiliza direcciones globales.
  4. Configuración automática: En IPv6, los dispositivos pueden configurar su dirección IP sin intervención de un administrador.
  5. Multicast vs Broadcast: IPv6 utiliza Multicast en lugar de Broadcast, optimizando así el tráfico de red.
  6. QoS: IPv6 incluye Calidad del Servicio (QoS).
  7. NAT: IPv6 elimina la necesidad de NAT, ya que cada dispositivo tiene una dirección global.
  8. Seguridad: IPv6 tiene mecanismos de seguridad integrados como IPSec.

Direcciones especiales en IPv4 e IPv6

IPv6:

  • 0000/8: Direcciones reservadas para la IETF.
  • 2000::/3: Direcciones globales.
  • FE80/10: Direcciones privadas, no enrutables en internet.
  • FF00::/8: Direcciones Multicast.
  • ::/128: Dirección no especificada.
  • ::1/128: Loopback, similar a 127.0.0.1 en IPv4.
  • 2002::/16: Direcciones para túneles.

IPv4:

  • 127.0.0.0/8: Direcciones de loopback.
  • 169.254.0.0/16: Direcciones APIPA.
  • 192.0.2.0/24: Direcciones para fines educativos.
  • 240.0.0.0 a 255.255.255.254: Direcciones experimentales.

Diferencias entre los encabezados de IPv4 e IPv6

  1. Tamaño: El encabezado de IPv6 es más extenso (40 bytes frente a 20 bytes en IPv4).
  2. Estructura: El encabezado de IPv6 está dividido en bloques de 64 bits.
  3. Campos: IPv6 tiene campos nuevos como «etiqueta de flujo» y «clase de tráfico» para QoS.
  4. Direcciones: Las direcciones en IPv6 ocupan el doble de espacio.

Por qué es necesario cambiar a IPv6

La transición de IPv4 a IPv6 es necesaria para:

  1. Ampliar la cantidad de direcciones IP disponibles.
  2. Eliminar la necesidad de NAT y permitir la conectividad de extremo a extremo.
  3. Mejorar la seguridad con mecanismos integrados.
  4. Facilitar la configuración de dispositivos con autoconfiguración.

Aunque el cambio a IPv6 es un proceso largo y complejo, es fundamental para garantizar la disponibilidad de suficientes direcciones IP y mejorar la eficiencia y seguridad de la red en el futuro.

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio