La adopción de servicios cloud en la pequeña y mediana empresa española no solo crece, sino que se transforma. Según el II Observatorio del Cloud y la Pyme 2025, elaborado por Jotelulu, el despliegue de infraestructura en la nube creció un 110 % en 2024, con una clara orientación hacia la consolidación de entornos remotos, el refuerzo de la seguridad y la búsqueda de mayor flexibilidad operativa.
El informe analiza datos de más de 5.400 empresas y encuestas cualitativas realizadas a más de 350 profesionales del canal IT, ofreciendo una visión realista y precisa de las prioridades tecnológicas actuales en el entorno pyme.
La pyme ya no busca “transformarse”: busca continuidad, eficiencia y control
En entornos empresariales cada vez más exigentes y distribuidos, la continuidad operativa y la seguridad se han convertido en los pilares que impulsan la migración al cloud. Según el estudio, los servicios más contratados en el último año por las pymes han sido:
- Infraestructura como Servicio (IaaS): servidores virtuales, escritorios remotos, firewalls.
- Plataformas gestionadas (PaaS) para centralización de entornos de usuario.
- Sistemas de respaldo y recuperación como prioridad en el plan de continuidad.
- Almacenamiento colaborativo (con requisitos crecientes en trazabilidad y control de acceso).
- Licenciamiento como servicio, especialmente de herramientas ofimáticas y de productividad.
El 61 % de las pymes que usan la nube lo hacen ya como soporte principal de su infraestructura IT, lo que implica no solo externalizar servidores, sino también delegar el mantenimiento, la gestión del ciclo de vida, y la seguridad básica de las cargas.
Infraestructura distribuida: escritorios remotos y acceso bajo demanda
Una de las claves del crecimiento se explica por la consolidación del trabajo híbrido. El informe destaca que la movilidad es el primer motivo de migración al cloud (56,6 %), por delante incluso de la competitividad o la reducción de costes.
Esto se traduce en un aumento del despliegue de escritorios virtuales, tanto en modelo DaaS como en infraestructuras montadas sobre plataformas como Windows Server con Remote Desktop Services, integradas con soluciones de MFA, backups centralizados y directivas de acceso granular.
Seguridad y continuidad, en el centro del presupuesto IT
La demanda de servicios de seguridad y continuidad de negocio creció un 9,3 % en 2024, lo que confirma un cambio de mentalidad. El informe identifica una mayor contratación de:
- Firewalls virtualizados con gestión remota.
- Herramientas de protección de endpoint integradas con Active Directory.
- Soluciones de backup y disaster recovery en cloud, con retención de versiones y restauración granular.
- Plataformas de monitorización y logging como servicio.
El 38,4 % de los responsables IT consultados citan la seguridad como una de las tres principales razones para llevar servicios a la nube, lo que indica un grado de madurez técnica que va más allá del discurso comercial habitual.
El canal IT: decisivo en la migración y la operativa
El 88 % de las pymes que migraron al cloud lo hicieron a través de un proveedor de servicios gestionados o distribuidor IT. En este ecosistema, el papel del administrador de sistemas y del proveedor local de TI sigue siendo crítico: la mayoría de las migraciones siguen requiriendo asesoramiento personalizado, dimensionamiento, despliegue y formación.
Además, el estudio subraya la importancia de contar con infraestructura administrada desde paneles centralizados, con visibilidad sobre recursos, alertas y consumos, así como con sistemas de soporte técnico 24/7 adaptados al entorno pyme.
Retos persistentes: coste percibido y cultura del cambio
Aunque los datos son positivos, el informe también revela que el 59 % de los profesionales IT considera que la penetración del cloud en la pyme sigue siendo baja o muy baja. Las principales barreras detectadas son:
- Percepción de precio alto, sobre todo en empresas con menos de 10 empleados.
- Falta de formación técnica para evaluar proveedores y modelos de servicio.
- Resistencia al cambio por parte de la dirección.
- Inquietud sobre dónde residen los datos y cómo se gestionan.
Conclusión
El crecimiento del cloud en la pyme española es incuestionable, pero no homogéneo. Las empresas que apuestan por externalizar su infraestructura no lo hacen solo por modernización, sino porque buscan reducción de tareas manuales, aumento de la seguridad, continuidad de negocio y acceso controlado desde cualquier ubicación.
La figura del administrador de sistemas sigue siendo clave, no solo para el despliegue y mantenimiento de estas soluciones, sino como garantía de que la nube se use de forma segura, eficiente y alineada con los objetivos reales del negocio.
Fuente: Noticias Cloud