El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible ha anunciado un hito significativo en el sector de la construcción y la arquitectura en España con la exitosa adopción de la metodología BIM (Building Information Modeling). Publicado en la última edición de la revista ‘Tramos’, el ministerio destaca cómo este modelo de trabajo colaborativo ha impactado positivamente en la contratación pública en España, promoviendo edificaciones y movilidad más sostenibles e innovadoras.
El avance en la implementación del BIM ha sido promovido por la Comisión Interministerial BIM (CIBIM) que busca integrar este modelo en la agenda política y económica de digitalización y sostenibilidad del Gobierno español. La reciente entrada en vigencia del Plan BIM para la contratación pública en abril ha servido como un referente del compromiso del país con una transformación digital eficiente en el sector de la construcción. Este esfuerzo ha recibido elogios desde la Comisión Europea al alinearse con la Estrategia Industrial de la UE y el documento “Transition Pathway for Construction”, que aboga por una digitalización y transición verde aceleradas en la construcción.
Un aspecto crucial del Plan BIM es asegurar que las pequeñas y medianas empresas (pymes) puedan participar sin barreras en la contratación pública. Esto se logrará mediante la integración gradual de BIM a través de estándares abiertos como open BIM y el formato IFC, que facilitan la interoperabilidad entre diversas plataformas y software BIM, permitiendo así una mayor accesibilidad para las pymes.
La revista ‘Tramos’ también detalla casos de éxito en la utilización de BIM por diversas entidades y organismos bajo el paraguas del Ministerio de Transporte, así como otros ministerios. Entidades como la Dirección General de Carreteras, Adif, Aena y Puertos del Estado han logrado avances significativos al implementar BIM, compartiendo sus experiencias y logros en este proceso de transformación.
Este enfoque no es exclusivo de España; varios países han desarrollado planes para la implementación progresiva del BIM. Lugares como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y los países nórdicos ya han incorporado BIM en edificios públicos, combinándolos con sistemas de contratación colaborativos para maximizar beneficios.
La aplicación de BIM en la contratación pública no solo representa un avance tecnológico, sino un compromiso hacia una gestión más eficiente y sostenible que responde a las necesidades contemporáneas del sector de la construcción, garantizando al mismo tiempo un acceso equitativo para las pymes. Esta iniciativa no solo lidera el cambio en España, sino que también se posiciona como un modelo inspirador para el resto de Europa.