El códec H.264, también conocido como AVC (Advanced Video Coding), es uno de los estándares de compresión de vídeo más influyentes de la historia reciente. Desde su aprobación en 2003 por el ITU-T Video Coding Experts Group (VCEG) y el ISO/IEC Moving Picture Experts Group (MPEG), se convirtió en la columna vertebral del vídeo digital moderno: desde los DVD y Blu-ray, hasta plataformas de streaming como YouTube, pasando por videollamadas, televisión digital terrestre o cámaras de seguridad.
A pesar de la llegada de códecs más avanzados, H.264 sigue siendo el formato más compatible del planeta. Su longevidad se debe a una combinación de eficiencia aceptable, facilidad de implementación y adopción masiva en hardware y software.
¿Cómo funciona H.264?
La clave de H.264 está en sus técnicas de compresión inter-frame e intra-frame, que permiten reducir drásticamente el tamaño de los archivos sin sacrificar excesivamente la calidad visual.
- Compresión intra-frame: analiza redundancias dentro de un mismo fotograma.
- Compresión inter-frame: aprovecha similitudes entre varios fotogramas consecutivos para reducir datos innecesarios.
Gracias a ello, un vídeo que en crudo (sin comprimir) ocuparía decenas de gigabytes por hora, puede reducirse a apenas cientos de megabytes sin pérdida apreciable para el ojo humano.
Rendimiento y eficiencia de H.264
Aunque en su momento fue revolucionario, hoy H.264 ha sido superado por nuevos estándares más eficientes:
- Para la misma calidad visual, HEVC (H.265) necesita entre un 25 % y un 50 % menos de bitrate.
- VP9 y AV1, ambos de código abierto, alcanzan compresiones aún más agresivas, con reducciones adicionales del 20–30 % respecto a HEVC.
- El recién anunciado AV2 promete un salto adicional frente a AV1, optimizado para 8K y experiencias inmersivas como AR/VR.
Comparativa: H.264 frente a HEVC, VP9, AV1 y AV2
Códec | Año | Licencia | Eficiencia de compresión (vs. H.264) | Tamaño estimado de archivo* | Adopción actual |
---|---|---|---|---|---|
H.264/AVC | 2003 | Propietario (MPEG LA) | Base | 100 % | Universal (TV, cámaras, web, streaming) |
H.265/HEVC | 2013 | Propietario (licencias fragmentadas) | 25–50 % más eficiente | 60–75 % del tamaño de H.264 | UHD Blu-ray, TV premium, algunos servicios OTT |
VP9 | 2013 | Libre (Google) | Similar a HEVC | 60–75 % del tamaño de H.264 | YouTube, navegadores, Android |
AV1 | 2018 | Libre (AOMedia) | 30 % más eficiente que VP9/HEVC | 40–50 % del tamaño de H.264 | Netflix, YouTube, navegadores modernos, OTT |
AV2 | 2025 (previsto) | Libre (AOMedia) | Superior a AV1, optimizado para 8K/VR | 30–40 % del tamaño de H.264 | En adopción inicial |
*Ejemplo: un vídeo de 10 minutos en 1080p a 8 Mbps con H.264 ocupa aprox. 600 MB. El mismo vídeo en AV1 podría ocupar entre 250 y 300 MB sin pérdida visible de calidad.
Fortalezas de H.264
- Compatibilidad universal: todos los navegadores, dispositivos móviles, televisores, cámaras y programas de edición soportan H.264.
- Bajo coste computacional: se puede reproducir en hardware antiguo sin necesidad de procesadores potentes.
- Soporte en hardware: chips de decodificación dedicados en móviles, televisores y GPU.
Debilidades frente a códecs modernos
- Menor eficiencia: necesita más ancho de banda y almacenamiento para mantener la misma calidad que HEVC, VP9 o AV1.
- Limitaciones para 4K y 8K: aunque puede codificar estas resoluciones, no está optimizado para streaming UHD masivo.
- Licencias de pago: aunque estandarizado, está sujeto a patentes gestionadas por MPEG LA.
Conclusión
H.264 ha sido y sigue siendo el estándar de facto del vídeo digital. Sin embargo, la evolución hacia contenidos en 4K, 8K y realidad virtual está empujando a la industria a migrar hacia códecs más modernos y eficientes.
Mientras H.265, VP9 y AV1 dominan los nuevos despliegues, H.264 continuará presente durante años como códec de compatibilidad universal. Su futuro será, probablemente, el de un estándar de transición, coexistiendo con tecnologías más avanzadas como AV1 y AV2, que marcarán la próxima década del vídeo en Internet.
Preguntas frecuentes
¿Por qué sigue siendo tan usado H.264?
Por su compatibilidad universal y el soporte en prácticamente cualquier dispositivo, desde móviles hasta televisores.
¿Cuánto espacio ahorra AV1 frente a H.264?
Entre un 40 % y un 60 %, dependiendo del tipo de contenido y la configuración del codificador.
¿Es recomendable usar H.264 en 2025?
Sí, si se busca compatibilidad máxima. Sin embargo, para streaming moderno y 4K/8K, es preferible HEVC, VP9 o AV1.
¿Qué papel tendrá AV2 frente a H.264?
AV2 está pensado como sucesor de AV1 y ofrecerá compresión aún más avanzada. Frente a H.264, reducirá el tamaño de archivo hasta en un 70 %, especialmente útil en contenidos inmersivos y resoluciones muy altas.