Fidonet: La Confederación General de las BBS

Fidonet fue una red de datos de área amplia concebida en 1984 en los EE.UU. por Tom Jennings, con el propósito de permitir el almacenamiento y reenvío punto a punto de correo electrónico utilizando las infraestructuras telefónicas nacionales. Este sistema se destacaba por ser una alternativa accesible y de bajo costo para quienes no contaban con acceso a servicios telemáticos científicos o institucionales predominantes en la época.

Orígenes y Funcionamiento de Fidonet

La red Fidonet giraba principalmente en torno al uso de un módem telefónico conectado a una PC con MS-DOS, aunque también estaba disponible para otras arquitecturas de la época. Financiada de forma particular, Fidonet se diseñó para minimizar las llamadas de larga distancia, que solían ser costosas debido a los cargos basados en el tiempo y la distancia geográfica.

Estructura y Operación

El funcionamiento de Fidonet se basaba en una estructura jerárquica que imitaba el despliegue geográfico de las líneas telefónicas. Los usuarios utilizaban programas de comunicaciones para llamar a una BBS (Bulletin Board System), que actuaba como concentrador y redistribuidor de mensajes. La red estaba organizada en zonas, redes, nodos y puntos, siguiendo un esquema de direccionamiento numérico:

  • Zona: Representa el continente (por ejemplo, 1 para Norteamérica, 2 para Europa, 4 para Latinoamérica, etc.).
  • Red: Código local de la ciudad o área.
  • Nodo: Host particular en la red local, generalmente una BBS.
  • Punto: Identificador opcional para usuarios gestionados por el SysOp del nodo.

Por ejemplo, la dirección 4:900/125.34 correspondería al usuario 34 del host 125 («Macondo BBS») en la red local de Capital Federal, Argentina (red 900), situada en Latinoamérica (zona 4).

Comunicación y Enlaces

Los números telefónicos de los nodos se publicaban en una guía («Nodelist»), permitiendo el envío de paquetes punto a punto de ser necesario, aunque el servicio principal era utilizar la telemática de «depósito y remito» para enrutar mensajes diferidos a través de la cadena jerárquica de la red.

A partir de 1991, Fidonet comenzó a utilizar enlaces TCP/IP de la red Internet-NSF para la transmisión de datos, reduciendo significativamente los costos de comunicación internacional.

Estado Actual y Usos

Con el incremento de la disponibilidad de acceso a internet en la década de 1990, la necesidad de sistemas como Fidonet disminuyó. Del pico de 60,000 nodos se redujo a unos 1,000 enlaces sobrevivientes. Sin embargo, la red sigue en uso hoy en día, y se puede acceder a ella mediante Telnet o SSH a nodos habilitados.

Paquetes y Lectura Offline

Fidonet utilizaba principalmente el formato de paquetes QWK para el intercambio de mensajes. Estos paquetes podían descargarse y leerse offline utilizando programas como MultiMail. Esta metodología era eficiente y permitía reducir costos de comunicación al mínimo necesario.

Ejemplos en Argentina

En Argentina, existen varias BBS que aún prestan el servicio de suscripción Fidonet a través de Telnet:

  • Momia BBS (Adrian Adorni)
  • DockSud BBS (Ragnarok Toledo)
  • Fercho BBS (Fernando Miculán)
  • Zarathrusta BBS

Para utilizar estos servicios, los usuarios debían registrarse en una BBS, seleccionar las áreas de interés y descargar los paquetes de mensajes QWK. Estos paquetes contenían los mensajes «no leídos» de las salas seleccionadas, que podían leerse y responderse offline.

Fidonet representó una innovación significativa en la comunicación y el intercambio de información durante su apogeo en la década de 1980 y 1990. Aunque la llegada de internet disminuyó su relevancia, sigue siendo un ejemplo notable de cómo las redes distribuidas pueden facilitar la comunicación a bajo costo. La red permanece en funcionamiento, manteniendo su espíritu hobbista y su relevancia histórica en la evolución de las telecomunicaciones.

Fuente: TextoPlano

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio