En un evento celebrado en San Sebastián, la Universidad del País Vasco (EHU) ha dado un paso significativo en el campo de la inteligencia artificial y las tecnologías del lenguaje con la inauguración oficial de la Cátedra HiTZ. Esta iniciativa busca consolidar a Euskadi como un referente en el desarrollo de IA adaptada a las necesidades locales, con especial atención al euskera.
El acto de inauguración, que contó con la participación de destacados representantes del sector empresarial, fue escenario de una mesa redonda bajo el título «Inteligencia artificial y tecnologías del lenguaje en la empresa». Durante la discusión, se presentaron diversos casos que ilustran cómo estas tecnologías están optimizando procesos en áreas tan diversas como la industria, la salud y el servicio al cliente.
Joseba Laca, director de Tecnología de Tecnalia, destacó el impacto transformador de la inteligencia artificial en sectores clave, mencionando resultados notables en campos como la cardiología, donde se combinan imágenes y lenguaje para obtener diagnósticos más precisos.
En el evento, también se abordó la necesidad imperiosa de desarrollar modelos de IA eficientes para el euskera. Aitzol Astigarraga, coordinador de Orai NLP, señaló que, aunque existen grandes avances, los modelos actuales aún no funcionan con la misma eficacia en lenguas menos habladas. «El reto es desarrollar IA en la que el euskera funcione tan bien como el inglés, pero con menos datos», afirmó, resaltando la importancia de adaptar estas tecnologías lingüísticas a los contextos locales.
La transformación industrial mediante interfaces de lenguaje natural fue otro de los puntos destacados. Josu Bilbao, de Ikerlan, explicó cómo estos avances permiten a los técnicos resolver problemas y hacer consultas sin necesidad de profundos conocimientos técnicos.
Por otro lado, Alberto Pozo, de MasOrange, subrayó el potencial de las tecnologías del lenguaje en los centros de atención al cliente, donde el análisis de interacciones puede mejorar significativamente la experiencia del usuario y la fidelización.
Iraia Ibarzabal, de Multiverse Computing, puso de relieve la importancia de crear modelos de IA más pequeños y eficientes en consumo energético, que puedan aplicarse de manera segura en el ámbito empresarial.
La colaboración entre la universidad y el sector privado fue un tema recurrente a lo largo de la jornada, subrayándose su papel esencial para afrontar los desafíos que plantea este campo en constante evolución. La Cátedra HiTZ, única en su tipo en España, se convierte así en un eje central de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, impulsando un programa ambicioso para posicionar a Euskadi a la vanguardia tecnológica, promoviendo investigación y formación especializada para el desarrollo de talento en el sector.