Cada vez que una página tarda varios segundos en cargar, no solo se pierde paciencia: también se esfuman visitas, oportunidades de venta y la confianza de los usuarios. Detrás de muchas webs lentas hay un patrón que se repite: están alojadas en planes de hosting compartido muy baratos, muy publicitados y muy saturados.
Decenas o cientos de sitios conviven en el mismo servidor, comparten CPU, memoria y disco, y compiten silenciosamente por unos recursos que nunca sobran. El resultado es un WordPress que, con el tiempo, se vuelve pesado, responde mal en horas punta y muestra errores intermitentes. Cuando se busca una solución, las propuestas comerciales suelen ser claras: planes “Managed WordPress” con panel propio, soporte dedicado… y una factura mensual bastante más alta.
Frente a este modelo, cada vez más administradores optan por un enfoque distinto: montar su propio VPS (servidor virtual privado) en un proveedor como Hetzner, gestionarlo con un panel en la nube como RunCloud, registrar y gestionar el dominio con DonDominio, y delegar DNS y correo en Cloudflare. No es tan plug & play como el hosting compartido, pero la relación entre rendimiento y coste cambia radicalmente.
Este artículo repasa, con tono práctico, cómo sería ese camino de migración y qué puede esperar quien se decida a dar el salto.
Por qué el hosting compartido se convierte en un cuello de botella
El hosting compartido funciona como un edificio con cientos de inquilinos y un solo contador de luz: mientras unos consumen poco, todo parece ir bien. Cuando varios vecinos empiezan a enchufar aparatos exigentes, los cortes son inevitables.
En términos técnicos:
- Se comparte CPU, RAM y disco con muchos otros sitios.
- Cualquier pico de consumo de un tercero puede arrastrar a todos.
- Los límites de recursos (procesos, memoria, I/O) son estrictos, aunque el marketing hable de “ilimitado”.
Para un WordPress pequeño puede ser suficiente al principio. Pero en cuanto se añade WooCommerce, se instalan varios plugins pesados o sube el tráfico, empiezan a aparecer los síntomas: tiempos de carga largos, errores 503, bloqueos en el panel de administración y visitas que se pierden por el camino.
La alternativa: VPS propio con panel gestionado
Un VPS (Virtual Private Server) ofrece un entorno aislado: una porción de servidor con recursos reservados para un solo cliente. No es un “dedicado” completo, pero está a años luz de un compartido saturado.
La combinación que se analiza aquí se apoya en cuatro piezas:
- Hetzner Cloud: proveedor de VPS con buena relación calidad/precio en Europa y Estados Unidos.
- RunCloud: panel en la nube que se conecta a Hetzner, instala el sistema (Ubuntu), el servidor web (OpenLiteSpeed) y gestiona sitios, PHP, SSL, etc.
- DonDominio: registrador donde mantener el dominio bajo control con soporte en castellano.
- Cloudflare: plataforma que se ocupa de DNS, caché y, además, ofrece redirección de correo gratuita.
La filosofía es simple: cada pieza hace bien su parte, y el resultado final es un “hosting propio” con más rendimiento, más control y un coste mensual muy contenido.
Paso 1: copia de seguridad de WordPress con Duplicator
Antes de mover nada, cualquier administrador con experiencia hace una copia completa del sitio.
En lugar de depender de las herramientas del hosting, la opción más flexible es usar un plugin como Duplicator, muy conocido para crear paquetes completos de WordPress que luego pueden restaurarse en otro servidor.
El proceso estándar sería:
- Instalar Duplicator en el WordPress actual (en el hosting compartido).
- Ir al menú de Duplicator y crear un nuevo paquete (package), incluyendo archivos y base de datos.
- Completar el asistente y generar el paquete.
- Descargarse a su equipo:
- El archivo
.zipdel paquete. - El archivo
installer.php, que se utilizará después para desplegar la copia en el nuevo servidor.
- El archivo
Con estos dos ficheros, el sitio ya puede “viajar” a cualquier alojamiento compatible con PHP y MySQL sin depender de herramientas propietarias.
Paso 2: preparar Hetzner y RunCloud
Con la copia en la mano, llega el turno de la infraestructura.
Alta en Hetzner
En el panel de Hetzner Cloud:
- Se crea una cuenta nueva o se inicia sesión si ya existe.
- Se añade un método de pago.
- Se crea un proyecto para agrupar el futuro servidor.
- Dentro de ese proyecto, en el apartado de seguridad, se genera un API Token con permisos de lectura y escritura. Este token será la llave que usará RunCloud para crear el VPS sin necesidad de conectarse por consola.
Es importante copiar este token y guardarlo a buen recaudo: Hetzner solo lo muestra una vez.
Alta en RunCloud e integración con Hetzner
En RunCloud:
- Se inicia sesión y se contrata el plan Basic, suficiente para la mayoría de proyectos individuales.
- En “Settings → Integrations”, se elige Hetzner Cloud y se pega el API Token creado en el paso anterior.
- Se prueba la integración (RunCloud informará si la conexión es correcta) y se guarda.
A partir de este momento, RunCloud podrá pedir a Hetzner la creación de servidores de forma automática.
Paso 3: desplegar el VPS con OpenLiteSpeed
Desde el panel de RunCloud:
- Se pulsa en “Connect a New Server”.
- Se elige Hetzner Cloud como proveedor.
- Se selecciona instalación automática y se escoge OpenLiteSpeed como servidor web, especialmente recomendado para WordPress por su rendimiento con caché.
- Se define la imagen de sistema: Ubuntu 24,04 LTS (o la LTS más reciente disponible).
- Se elige la región del centro de datos: para público español, un centro en Alemania suele ofrecer buenas latencias.
- Se selecciona el tamaño del VPS:
- Para un blog o sitio informativo sencillo, con menos de 20.000 visitas mensuales, un plan tipo CPX11 ofrece una buena base.
- Para tiendas online, foros o proyectos con más tráfico, lo prudente es empezar en CPX21 o superior.
- Se asigna un nombre al servidor y se confirma.
Tras unos minutos, RunCloud mostrará un panel con gráficas de CPU, RAM y tráfico: el VPS está listo para albergar el WordPress.
Paso 4: restaurar WordPress en el nuevo servidor con Duplicator
En lugar de instalar WordPress desde RunCloud y luego sobrescribir, con Duplicator se puede aprovechar el archivo installer.php para desplegar directamente el paquete.
Los pasos habituales serían:
- En RunCloud, dentro del servidor recién creado, se genera una Web Application vacía basada en PHP, asignándole un dominio temporal o incluso un subdominio específico del servidor.
- Se accede por SFTP o mediante el gestor de archivos que ofrezca el panel, y se suben al directorio raíz de esa aplicación los dos ficheros generados por Duplicator:
installer.php- El
.zipdel paquete.
- En el navegador, se visita la URL temporal añadiendo
/installer.php(por ejemplo,http://dominiotemporal.com/installer.php). - Se sigue el asistente de Duplicator:
- Comprobaciones del entorno.
- Introducción de los datos de la nueva base de datos (RunCloud puede haber creado ya una; si no, se genera desde su panel).
- Restauración de archivos y base de datos.
- Al finalizar, el WordPress queda restaurado en el VPS y el instalador elimina sus propios archivos por seguridad.
En este punto, la web ya funciona sobre Hetzner, aunque todavía accesible mediante la dirección temporal. Es el momento de revisarla: rutas, imágenes, enlaces internos y panel de administración.
Paso 5: dominio con DonDominio y DNS con Cloudflare
Con el sitio operativo, toca conectar el nombre de dominio que los usuarios conocen.
Gestión del dominio en DonDominio
Quien tenga el dominio en otro registrador puede:
- Mantenerlo donde está y cambiar los nameservers hacia Cloudflare.
- O trasladarlo a DonDominio, donde se centraliza la gestión y se dispone de soporte en castellano.
La recomendación habitual entre administradores es separar responsabilidades:
- El registro del dominio (quién es el dueño) en DonDominio.
- La gestión de DNS y protección en Cloudflare.
- El servidor web en Hetzner.
Así, un problema en uno de los actores no arrastra todo el sistema.
Configuración de Cloudflare como DNS
Una vez añadido el dominio en Cloudflare y cambiados los nameservers en DonDominio:
- En la zona DNS de Cloudflare se crea un registro A apuntando el dominio raíz (
tudominio.com) a la IP del VPS en Hetzner. - Si se utiliza
www.tudominio.com, se añade un CNAME que apunte al dominio raíz o un A con la misma IP. - Se decide si se activa el proxy de Cloudflare (la “nube naranja”) para beneficiarse de su CDN y de su capa de protección frente a ataques.
En pocos minutos, el dominio debería empezar a resolver hacia el nuevo servidor.
Paso 6: HTTPS y correo con Cloudflare Email Routing
Certificado SSL Let’s Encrypt
Con el dominio ya apuntando al VPS, el siguiente paso es asegurar el tráfico:
- Desde el panel de RunCloud, se puede solicitar un certificado SSL Let’s Encrypt para el dominio y su versión con
www. - Se configura la redirección automática de HTTP a HTTPS, de forma que todas las visitas utilicen conexión segura.
Combinado con Cloudflare, esto ofrece doble capa: cifrado entre el navegador y Cloudflare, y entre Cloudflare y el servidor de origen.
Redirección de correo gratuita con Cloudflare
Para las direcciones de correo tipo [email protected] o [email protected], una opción sencilla y sin coste es Cloudflare Email Routing:
- Se activa Email Routing en el dominio dentro de Cloudflare.
- Se crean las direcciones deseadas en el panel.
- Para cada una, se indica un buzón de destino (por ejemplo, una cuenta de Gmail o de otro proveedor de correo).
- Cloudflare añade y ajusta los registros MX necesarios.
Cualquier correo enviado a [email protected] se reenviará automáticamente a la cuenta real configurada. Para muchos proyectos pequeños y medianos, este sistema es suficiente para recibir mensajes con la marca del dominio sin contratar un servidor de correo completo.
En paralelo, para que WordPress pueda enviar emails transaccionales (formularios, pedidos, avisos), es recomendable configurar un servicio SMTP externo ligero o utilizar la funcionalidad de envío de correo de algún proveedor especializado, conectando WordPress mediante un plugin SMTP.
¿Qué pasa con los costes?
Aunque las cifras concretas cambian con el tiempo, tomar como referencia un escenario típico permite hacerse una idea:
- VPS Hetzner CPX11: alrededor de 3,50–4,00 € al mes.
- RunCloud Basic: en torno a 7,00–8,00 € mensuales al cambio.
- Dominio en DonDominio: aproximadamente 15–18 € al año, es decir, unos 1,25–1,50 € al mes.
- Cloudflare (DNS y Email Routing): incluido en el plan gratuito.
En conjunto, la factura se sitúa cerca de los 12–13 € mensuales, con una capacidad de respuesta muy superior a la de la mayoría de hostings compartidos “ilimitados” y con margen para alojar más de un sitio en el mismo VPS si se desean agrupar proyectos.
Preguntas frecuentes sobre migrar WordPress a Hetzner con RunCloud, DonDominio y Cloudflare
¿Es realmente más rápido un VPS Hetzner con OpenLiteSpeed que un hosting compartido tradicional?
En la mayoría de escenarios sí, especialmente cuando el sitio tiene varios plugins, WooCommerce o picos de tráfico. Al disponer de CPU y RAM reservadas, el servidor responde de forma más consistente, y OpenLiteSpeed ofrece una caché muy eficiente para WordPress. Sumado al CDN de Cloudflare, los tiempos de carga suelen mejorar de forma notable frente a un entorno compartido saturado.
¿Duplicator es seguro para migrar mi web completa a otro hosting?
Duplicator es uno de los plugins más utilizados para clonar y migrar sitios WordPress. Creando un paquete completo (archivos + base de datos) y restaurándolo en el nuevo servidor con su instalador, se consigue una copia fiel del sitio original. Como en cualquier operación de este tipo, conviene seguir las instrucciones con cuidado, borrar el instalador una vez finalizado y hacer pruebas de funcionamiento antes de dar por cerrada la migración.
¿Qué ventajas tiene usar DonDominio y Cloudflare en lugar de dejarlo todo en mi hosting actual?
Separar dominio, DNS y servidor aumenta la resiliencia y el control. DonDominio se encarga de la gestión del dominio (renovaciones, titularidad) con soporte en castellano, mientras que Cloudflare aporta un panel DNS rápido, protección frente a ataques, caché global y redirección gratuita de correo. Si en el futuro se decide cambiar de servidor, bastará actualizar la IP en Cloudflare, sin tocar el registrador ni depender de las herramientas del hosting anterior.
¿Cloudflare Email Routing sirve como sustituto completo de un servidor de correo profesional?
Email Routing es ideal para recibir correos en direcciones del dominio y redirigirlos a buzones existentes (por ejemplo, una cuenta personal de Gmail). Para muchos autónomos, pequeños negocios o blogs es más que suficiente. Sin embargo, si se necesitan buzones con almacenamiento propio, calendarios compartidos, integración con suites ofimáticas o alta capacidad de envío, será necesario combinarlo con un proveedor de correo profesional y utilizar Cloudflare únicamente como gestor de DNS y punto de entrada.
