Cloudflare ha publicado VibeSDK, una plataforma de código abierto que cualquiera puede autoalojar para generar, previsualizar y desplegar aplicaciones completas con lenguaje natural. No hablamos ya de “la IA escribe funciones”: aquí la IA planifica, genera código full-stack, ejecuta una vista previa en un entorno aislado, lee la consola para corregirse sola y, cuando todo cuadra, despliega la aplicación en la red global de Cloudflare.
Para comprobar hasta dónde llega, el equipo montó un ejemplo real: Clarity, A Minimalist Task Management Application. A partir de una descripción corta (“una app de tareas minimalista, sin ruido, con teclado, estados y filtros, modo claro/oscuro y persistencia”), la plataforma preparó el proyecto, lo ejecutó en un sandbox y lo puso online con una URL pública. A continuación, el código se exportó a un repositorio para seguir iterándolo con el flujo habitual.
Qué hace VibeSDK (y por qué encaja en casos de trabajo reales)
VibeSDK empaqueta un recorrido completo:
- Aislamiento por usuario: cada persona obtiene un contenedor dedicado; nada de interferencias cruzadas.
- Generación por fases: la IA crea un blueprint, estructura archivos, instala dependencias y genera React + TypeScript + Tailwind por pasos (base, núcleo, estilo, integraciones, optimización).
- Live preview: levanta un servidor en el sandbox y emite una URL pública para validar con producto o marketing.
- Auto-fix: si el lint, el type-check o la consola fallan, el agente lee el error, ajusta dependencias o código y reintenta.
- Despliegue: promueve a Workers for Platforms, de modo que cada app queda en una instancia aislada, con su propia URL.
- Exportación sin bloqueo: el proyecto puede salir a GitHub o a tu cuenta de Cloudflare para continuar fuera de la plataforma.
En el plano de infraestructura, VibeSDK se apoya en Workers, Durable Objects (agentes con estado), D1 (SQLite en el edge), R2/KV para activos y sesiones, Cloudflare Containers para sandboxes y AI Gateway para conectar OpenAI, Anthropic y Google con caché, métricas y control de costes. Si varios usuarios piden “una todo app básica”, el gateway sirve en caché y evita gastar tokens por cada inferencia.
Caso práctico: Clarity, tareas sin ruido con teclado y persistencia
Objetivo
Una app enfocada: crear, completar y limpiar tareas con cero fricción. Sin capas de navegación ni menús agresivos. Dos modos (claro/oscuro), atajos de teclado (Enter, Shift+Enter, Cmd/Ctrl+K), filtros (todas, activas, completadas), persistencia y sincronización ligera.
Prompt inicial
“Crea una aplicación de gestión de tareas minimalista llamada Clarity. Interfaz limpia, tipografía legible, modo claro/oscuro, atajos de teclado (añadir, completar, limpiar completadas, foco a la barra de búsqueda), filtros y contador. Persiste en D1 y sincroniza en tiempo real entre pestañas. Exporta con React + TypeScript + Tailwind.”

Fase 1 — Blueprint y andamiaje
VibeSDK propuso estructura (/src/components
, /src/hooks
, /src/routes
, /src/lib
) y generó package.json
, configuración de Vite, Tailwind y ESLint/TS. Creo un Durable Object para la sala de sincronización de tareas y definió esquema D1 (tabla todos
con id
, title
, done
, created_at
, updated_at
).
Fase 2 — Núcleo de UI
Renderizó un layout limpio: barra superior con toggle de tema, campo de entrada centrado, lista con casillas, filtros y contador. Los estilos Tailwind salieron con variantes accesibles (contrastes, focus
visibles), y dark mode se activó con data-theme
.
Fase 3 — Lógica y atajos
Añadió un hook de atajos (useHotkeys
) para Enter (añadir), Ctrl/Cmd+K (foco rápido), Ctrl/Cmd+Backspace (limpiar completadas) y flechas (navegar). La lista quedó controlada con state local y sync en Durable Object para propagar cambios entre pestañas.
Fase 4 — Persistencia y API
Generó un router de Workers con endpoints GET/POST/PATCH/DELETE /api/todos
, integró Drizzle para migraciones en D1 y montó una capa de servicio en el front. Los errores de consola por tipos en el fetcher se corrigieron automáticamente (ajuste de Response.json()
y DTOs).
Fase 5 — Pulido y despliegue
Se ejecutó lint y type-check; el agente resolvió advertencias de Tailwind y ajustó tsconfig
. Con la vista previa estable, VibeSDK promocionó a Workers for Platforms y devolvió una URL pública de Clarity lista para compartir.
Resultado funcional
- Añadir, completar, editar en línea y borrar con teclado.
- Filtros y contador al instante; “limpiar completadas” en un clic o atajo.
- Persistencia en D1 con migraciones; sincronización entre pestañas vía Durable Object.
- Tema claro/oscuro con guardado de preferencia.
- Exportación a GitHub para continuar con CI/CD y pruebas.
Lo que aprendimos construyendo Clarity
1) El valor está en el último kilómetro
La generación de código es solo el principio; el ciclo de corrección marca la diferencia. VibeSDK lee logs, corrige dependencias y reintenta hasta que el pipeline pasa, lo que acerca la experiencia a la de un desarrollador senior que no se rinde ante un stacktrace.
2) Edge como norma
Con Workers for Platforms, cada app es una instancia aislada con su URL y latencia baja a escala global. No hubo que pensar en clusters ni orchestrators. Para vista previa, los contenedores se configuran por tier; con standard fue suficiente.
3) Costes bajo control
AI Gateway ahorra al cachear prompts comunes y ofrece métricas (latencia, tokens, gasto) que ayudan a decidir qué modelo usar por tarea. En un entorno multiusuario, esa capa evita sorpresas de fin de mes.
4) Exportar es clave
Hacer handoff a GitHub y seguir con el flujo habitual (PRs, pruebas, lint, preview environments) elimina el miedo al bloqueo. La plataforma ayuda a llegar rápido; el equipo conserva el control.
Dónde encaja en una organización
- Equipos internos: marketing lanza landing pages, ventas crea dashboards ad-hoc, soporte arma micro-herramientas con texto y revisa enlaces de vista previa.
- Plataformas SaaS: abre la puerta a integraciones guiadas por lenguaje sin exponer toda la API.
- Educación: forja músculo al describir y ver software nacer; el código generado sirve para enseñar patrones.
- Agencias: prototipos en horas para validación con cliente, con exportación a repositorios del cliente al finalizar.
Límites y responsabilidad
VibeSDK no sustituye el criterio técnico: arquitectura, seguridad y datos siguen siendo decisiones de equipo. Si el caso exige SSO corporativo, PII, auditoría estricta o cumplimiento sectorial, toca endurecer plantillas y flujos (OAuth, políticas de secreto, rate limiting, content safety). La plataforma acelera el 0→1; el 1→n depende de cómo se integre en el SDLC.
Cómo probarlo
- Demo: build.cloudflare.dev para sentir el flujo.
- Despliegue (un clic): requiere cuenta de Cloudflare (Workers + Workers for Platforms), dominio y Google Gemini.
- Variables:
GOOGLE_AI_STUDIO_API_KEY
,JWT_SECRET
,WEBHOOK_SECRET
,SECRETS_ENCRYPTION_KEY
,CUSTOM_DOMAIN
y CNAME wildcard para previsualizaciones (*.subdominio → dominio
). - Opcional: OAuth (Google/GitHub) tras el primer despliegue.
- Exporta a GitHub y sigue el trabajo con tu CI/CD.
Conclusión
Con VibeSDK, Cloudflare pone en producción la idea de que la IA no solo ayuda a programar, sino que construye y opera. El caso de Clarity lo ilustra con precisión: de una frase a una app usable, previsualizada, desplegada y exportada en el tiempo que antes llevaba crear el scaffold. Para muchas organizaciones, este es el puente entre experimentar con IA y entregar valor en producción.
Preguntas frecuentes
¿Puedo adaptar VibeSDK a mis estándares (UI, seguridad, patrones de datos)?
Sí. Es código abierto; puedes inyectar plantillas, componentes propios, lint rules, hooks de seguridad y validadores. El objetivo es que la IA genere siguiendo tu “idioma” de ingeniería.
¿Cómo evita costes descontrolados con varios modelos de IA?
Con AI Gateway: multi-modelo, caché de peticiones comunes, trazabilidad de tokens y monitoring de latencia/coste por proveedor. Puedes enrutar tareas a modelos distintos o servir respuestas cacheadas.
¿Qué pasa si la app crece en complejidad?
Escala de dos formas: más tiers de sandbox (para builds rápidos y vistas previas pesadas) y Workers for Platforms para ejecución global. Como la app queda exportada, puedes migrar partes a servicios dedicados si lo necesitas.
¿La exportación garantiza que no dependemos de la plataforma?
Sí. Puedes exportar a GitHub o a tu cuenta de Cloudflare y seguir desarrollando de forma independiente. No hay bloqueo: la plataforma acelera el arranque, el control final es tuyo.