El Black Friday ya no es solo cosa de hardware. Cada vez más responsables de sistemas aprovechan estas fechas para cerrar licencias de software crítico: backup, monitorización… y, cada vez más, VPN comerciales de alto nivel. Este año, Proton VPN ha puesto toda la carne en el asador con una rebaja del 75 % en su plan VPN Plus de 24 meses, al mismo tiempo que en España crece el uso de VPN como respuesta a bloqueos de contenidos y a la necesidad de endurecer la seguridad de las comunicaciones.
Para administradores de sistemas y equipos técnicos, el debate ya no es si usar VPN o no, sino qué modelo encaja mejor: soluciones autogestionadas, servicios cloud empresariales o VPN comerciales con enfoque en privacidad como Proton VPN.
Una oferta agresiva pensada para uso intensivo
Durante la campaña de Black Friday, el plan VPN Plus de 24 meses de Proton VPN pasa de 9,99 € a 2,49 € al mes, con un pago único inicial de 59,76 € y garantía de reembolso de 30 días. Es decir, menos de 2,50 € al mes por una VPN de gama alta durante dos años.
El plan incluye, entre otras características relevantes para un perfil técnico:
- Más de 15 000 servidores en más de 120 países, útil para pruebas de geolocalización, depuración de CDN o simulación de accesos desde distintas regiones.
- Conexión simultánea de hasta 10 dispositivos por cuenta, suficiente para cubrir el portátil de administración, móvil, equipos de pruebas y alguna máquina de laboratorio.
- Cifrado fuerte (AES-256 o ChaCha20) en todos los túneles, adecuado para uso en wifi pública, teletrabajo y acceso remoto a paneles de administración.
- Funciones avanzadas como túnel dividido, Double Hop, DNS personalizado, conexiones LAN y perfiles optimizados para streaming y P2P/BitTorrent.
- Bloqueador de anuncios y protección frente a malware integrados, que añaden una capa extra de seguridad en navegaciones de usuarios finales o entornos de pruebas.
- Aplicaciones de código abierto y auditadas, junto con una política de no registros (no-logs) que ha sido revisada por terceros.
- Soporte con chat en tiempo real y prioridad para clientes de pago, algo que muchos sysadmins valoran cuando hay incidencias.
La compañía, con sede en Suiza y más de 100 millones de cuentas en su ecosistema, juega la carta de la jurisdicción suiza y la transparencia como elementos diferenciales frente a otros proveedores orientados principalmente al consumo.
Por qué una VPN sigue siendo relevante para un sysadmin en 2025
En entornos corporativos es habitual encontrar soluciones de acceso remoto más sofisticadas que una “simple” VPN comercial: ZTNA, proxies de identidad, SD-WAN, SASE… Sin embargo, una VPN bien elegida sigue cubriendo varios casos de uso que muchos equipos pequeños o medianos resuelven con herramientas genéricas como Proton VPN:
- Acceso seguro desde redes no confiables El clásico escenario de administración desde un hotel, un tren o la wifi de un cliente. Un túnel cifrado reduce la superficie de ataque frente a sniffing, ARP spoofing o puntos de acceso maliciosos. Para tareas como entrar por SSH a un bastión, revisar un panel web o acceder a un sistema de tickets, contar con una VPN robusta es casi obligatorio.
- Separación de identidades y contextos Muchos profesionales mezclan en un mismo portátil navegación personal, acceso a paneles de clientes, herramientas de cloud y cuentas corporativas. Usar perfiles de Proton VPN distintos (por ejemplo, uno dedicado a tareas de administración) ayuda a compartimentar tráfico y direcciones IP, reduciendo el rastro asociado a una única conexión doméstica.
- Pruebas desde distintas ubicaciones Sysadmins y devops se encuentran a menudo con problemas que solo aparecen en determinadas regiones: balanceo en CDN, reglas de firewall geolocalizadas, filtros regulatorios… Tener acceso a servidores en decenas de países permite reproducir incidencias sin depender de terceros.
- Capa adicional frente a bloqueos y filtrados excesivos En España, las órdenes judiciales para bloquear dominios relacionadas con emisiones deportivas o contenidos protegidos se han vuelto habituales. Aunque su objetivo son webs concretas, en ocasiones provocan efectos colaterales sobre servicios legítimos o sobre rangos IP completos. Una VPN no convierte en legal acceder a contenidos piratas, pero sí puede ser útil para evitar que otros bloqueos o filtrados afecten a servicios de negocio.
- Laboratorios y formación Para muchos administradores freelance, formadores o pequeñas consultoras, levantar una VPN propia en cada laboratorio no siempre compensa. Un servicio comercial con clientes para todas las plataformas permite dedicar tiempo a lo importante: el contenido técnico y las pruebas.
El caso español: privacidad, bloqueos y libertad de ruta
En España, el debate sobre el uso de VPN ha abandonado el terreno puramente “friki” y ha entrado en conversaciones mucho más amplias: profesores que recomiendan VPN a alumnos que viajan, periodistas que las usan para proteger fuentes, autónomos que teletrabajan desde espacios de coworking y, por supuesto, usuarios que perciben los bloqueos impulsados por La Liga y otras entidades como un riesgo colateral para la neutralidad de la red.
La realidad es que usar una VPN es legal en España, igual que en la mayoría de países europeos. Lo que no es legal es aprovecharla para actividades que ya son ilícitas (infracción de derechos de autor, fraude, etc.). Para un perfil técnico, la VPN es principalmente una herramienta de resiliencia y privacidad de red, no un atajo para eludir la ley.
Frente a ese contexto, servicios como Proton VPN ganan tracción porque:
- No dependen de operadores locales a la hora de aplicar bloqueos.
- Permiten alternar entre conexiones salientes de distintos países si alguna ruta queda degradada.
- Ofrecen clientes mantenidos para Windows, macOS, Linux, Android, iOS y extensiones de navegador, lo que facilita proteger tanto estaciones de trabajo como dispositivos móviles corporativos.
Consideraciones técnicas: no todo son ventajas
Un medio especializado y los propios sysadmins saben que no existe solución mágica. Incluso con una oferta atractiva, es importante tener claras las limitaciones y compromisos:
- Latencia y rendimiento: aunque Proton VPN incorpora optimizaciones como VPN Accelerator, cualquier túnel añade latencia y cierto overhead. Para tareas muy sensibles al retardo (juegos competitivos, VoIP corporativa sin margen), conviene probar y medir antes de normalizar su uso.
- Modelo de confianza: al usar una VPN comercial se transfiere la confianza desde el ISP hacia el proveedor de VPN. En el caso de Proton VPN, la política de no-logs y el código abierto reducen parte de ese riesgo, pero sigue siendo importante revisar documentación, auditorías y modelo de negocio antes de estandarizarlo en una organización.
- Integración con políticas corporativas: en empresas con SIEM, DLP y controles de acceso estrictos, el uso de VPN de terceros debe estar alineado con el equipo de seguridad. Es posible que solo tenga sentido en puestos concretos (viajeros frecuentes, consultores externos, equipos de respuesta) y no como solución masiva.
Conclusión: un Black Friday interesante para quien vive en la consola
Para administradores de sistemas, devops y profesionales de la seguridad, el Black Friday puede ser una buena excusa para probar servicios que normalmente quedarían fuera de presupuesto. La rebaja del 75 % de Proton VPN en su plan de 24 meses sitúa el coste muy cerca de lo que supondría mantener una pequeña instancia en la nube para montar una VPN propia, pero con menos mantenimiento y un abanico mucho más amplio de ubicaciones.
No sustituye a una solución corporativa bien diseñada, pero sí puede ser una pieza útil en el kit de herramientas de cualquier sysadmin, especialmente para trabajo remoto seguro, pruebas desde distintas regiones y navegación más privada en un contexto de creciente bloqueo y vigilancia.
Preguntas frecuentes sobre Proton VPN y su uso por sysadmins en España
¿Tiene sentido usar Proton VPN si ya existe una VPN corporativa en la empresa?
Sí, pero con matices. La VPN corporativa suele estar pensada para acceder a recursos internos. Una VPN comercial como Proton VPN puede complementar ese acceso en escenarios personales o de laboratorio: pruebas desde otras regiones, navegación protegida en wifi pública o separación de identidades. Siempre debería utilizarse siguiendo las políticas de seguridad de la compañía.
¿Qué ventajas ofrece Proton VPN frente a montar una VPN propia en un VPS?
Una VPN propia da control total y puede ser más adecuada en entornos cerrados, pero requiere administrar servidores, certificados, actualizaciones y monitorización. Proton VPN ofrece clientes preparados, miles de servidores en más de 120 países, funciones avanzadas (Double Hop, bloqueador de malware, DNS propio) y soporte 24/7. A cambio, el tráfico sale a Internet a través de infraestructuras que no controla directamente el administrador.
¿Cómo afecta Proton VPN al rendimiento de conexiones SSH o RDP para administración remota?
En la mayoría de escenarios, el impacto se traduce en algo más de latencia y una ligera reducción de throughput, especialmente si se elige un servidor lejano geográficamente. Para tareas de consola o administración ligera suele ser aceptable; para transferencias masivas o sesiones gráficas intensivas conviene seleccionar servidores cercanos y probar antes de adoptarlo en producción.
¿Es legal usar Proton VPN en España para evitar bloqueos o censura en Internet?
El uso de cualquier VPN, incluida Proton VPN, es legal en España. La herramienta puede ayudar a reducir el impacto de bloqueos técnicos excesivos o filtrados erróneos, pero no convierte en legal acceder a contenidos que infringen derechos de autor u otras normas. La responsabilidad del uso siempre recae en el usuario o en la organización que la adopta.