AlmaLinux da un paso más en su estrategia de ser la alternativa gratuita y compatible con Red Hat Enterprise Linux (RHEL) para empresas, proveedores de hosting y administradores de sistemas. La AlmaLinux OS Foundation ha anunciado la disponibilidad general de AlmaLinux OS 9.7, con nombre en clave “Moss Jungle Cat”, una versión que refuerza rendimiento, seguridad, herramientas de desarrollo y despliegue en nube y contenedores.
La nueva versión está construida a partir de las mismas fuentes que Red Hat Enterprise Linux 9.7 y mantiene la compatibilidad binaria con RHEL, lo que permite usarla como reemplazo directo en servidores, máquinas virtuales, entornos cloud y plataformas de virtualización allí donde se busque evitar costes de suscripción o esquemas de licenciamiento más rígidos.
Una base sólida: mismo kernel que RHEL 9.7 y cuatro arquitecturas soportadas
AlmaLinux OS 9.7 está impulsado por el kernel Linux 5.14, el mismo que utiliza RHEL 9.7, lo que garantiza coherencia en controladores, estabilidad del sistema y compatibilidad con el ecosistema empresarial que ya se había estandarizado en esta rama.
La fundación mantiene su apuesta por abarcar el máximo abanico de hardware empresarial y de centro de datos:
- x86_64 (Intel/AMD de 64 bits)
- AArch64 (ARM64)
- PowerPC 64-bit Little Endian (ppc64le)
- IBM System Z (s390x)
Las imágenes de instalación (ISOs) ya están disponibles en los mirrors oficiales, y también existen torrents para quienes prefieran descargar así las imágenes de cada arquitectura.
Más herramientas para depurar, optimizar y monitorizar
Una de las áreas donde más se nota el salto de AlmaLinux OS 9.7 es en el ecosistema de herramientas para desarrollo y observabilidad, crucial para entornos de misión crítica.
Entre las versiones destacadas se encuentran:
- GDB 16.3 – para depurar aplicaciones complejas en C, C++ y otros lenguajes
- Valgrind 3.25.1 – detección avanzada de fugas de memoria y errores de acceso
- SystemTap 5.3 – análisis profundo del comportamiento del kernel y procesos
- Dyninst 13.0.0, elfutils 0.193, libabigail 2.8 – herramientas esenciales para análisis binario y compatibilidad ABI
- rsyslog 8.2506.0, Bpftrace 0.23.5, PCP 6.3.7 y Grafana 10.2.6 – combinación potente para monitorización de rendimiento y observabilidad, con salidas gráficas y cuadros de mando
Además, se actualizan streams de módulos clave como:
- Node.js 24 – importante para aplicaciones web modernas y microservicios
- SWIG 4.3 – herramienta fundamental para generar bindings entre C/C++ y otros lenguajes
Todo ello convierte a AlmaLinux OS 9.7 en una plataforma muy atractiva para equipos de desarrollo, DevOps y SRE que necesitan tanto estabilidad tipo “enterprise” como acceso a herramientas de última generación.
Toolchain renovado: GCC 15, LLVM 20 y nuevas versiones de Rust y Go
La toolchain del sistema también recibe una actualización profunda, clave para quienes compilan software directamente en sus servidores o mantienen paquetes propios:
- GNU C Library (glibc) 2.34
- GCC 15
- GNU Binutils 2.44
- Annobin 12.98
- LLVM 20.1.8
- Rust 1.88.0
- Go 1.24
En la práctica, esto se traduce en:
- Mejoras de rendimiento en código compilado
- Nuevas optimizaciones y advertencias del compilador
- Soporte para funcionalidades modernas de C, C++, Rust y Go
- Mayor seguridad a nivel de binarios y revisiones estáticas
Para empresas que mantienen sus propias aplicaciones críticas o productos on-premise, disponer de estas versiones permite alargar el ciclo de vida del código sin renunciar a la base estable de la rama 9.x.
.NET 10, contenedores y virtualización: listo para la nube híbrida
AlmaLinux OS 9.7 también mira directamente al mundo cloud y a los escenarios de contenedores y virtualización.
Entre los componentes destacados:
- .NET 10.0 – relevante para organizaciones con pila basada en tecnologías de Microsoft que despliegan en Linux
- Podman 5.6.0 y Buildah 1.41.4 – herramientas clave para construir y ejecutar contenedores sin necesidad de demonios tipo Docker, ideales para entornos más seguros y compatibles con Kubernetes
A nivel de imágenes, la fundación anuncia:
- Imágenes de contenedor (incluyendo variantes Platform y UBI-like)
- LXC/LXD
- Imágenes Live para GNOME, GNOME-mini, KDE, XFCE, MATE y otros entornos
- Imágenes cloud para:
- AWS (x86_64 y AArch64)
- Azure (x86_64 y AArch64)
- Google Cloud
- Imágenes genéricas Cloud/Cloud-init para las cuatro arquitecturas
- OpenNebula (x86_64 y AArch64)
- Oracle Cloud Infrastructure (x86_64 y AArch64)
- Cajas de Vagrant para:
- Libvirt
- VirtualBox
- Hyper-V
- VMware (x86_64 y AArch64)
- Parallels (AArch64)
- Soporte para Raspberry Pi
- Imágenes para Windows Subsystem for Linux (WSL) en x86_64 y AArch64
En otras palabras, AlmaLinux 9.7 no se queda en el servidor tradicional: sale a la nube pública, la nube privada, el edge y el escritorio técnico, con opciones listas para entornos de desarrollo, laboratorio y producción.
Seguridad reforzada y criptografía poscuántica
La seguridad sigue siendo uno de los pilares de las distribuciones empresariales, y AlmaLinux OS 9.7 introduce novedades relevantes en este terreno:
- OpenSSL 3.5 con políticas criptográficas actualizadas
- Actualización de:
- SSSD 2.9.7 – integración de identidades y autenticación centralizada
- Keylime 7.12.1 – tecnologías de atestación remota y confianza de plataforma
- SELinux-policy 38.1.65 – políticas mejoradas para reforzar el control de acceso obligatorio
Uno de los puntos más llamativos es la actualización de las políticas criptográficas de sistema para introducir la subpolítica PQ, que habilita soporte para algoritmos de criptografía poscuántica (PQC). Esto prepara el terreno para un futuro en el que los ordenadores cuánticos puedan amenazar los esquemas tradicionales de cifrado de clave pública.
Con esta decisión, AlmaLinux se alinea con la tendencia global de anticipar el riesgo cuántico y empezar a ofrecer herramientas y políticas que faciliten una transición ordenada hacia algoritmos resistentes a ataques cuánticos.
Escritorio y herramientas de usuario: GIMP 3.0.4, Mesa 25 y Samba 4.22
Aunque AlmaLinux se percibe principalmente como un sistema de servidor, la versión 9.7 también llega con mejoras apreciables para quienes lo usan en estaciones de trabajo, escritorios de administración o entornos gráficos ligeros.
Algunas versiones destacadas:
- GIMP 3.0.4 – versión moderna del editor gráfico libre más conocido
- Mesa 25.0.7 – componentes gráficos actualizados, importantes para aceleración 3D
- Samba 4.22.4 – interoperabilidad con redes y dominios Windows
A esto se suman utilidades como Git-LFS 3.6.1 (para repositorios con archivos grandes) y otras piezas de infraestructura que ayudan a que AlmaLinux sea también una base viable para desarrolladores en escritorio.
Cómo actualizar a AlmaLinux OS 9.7
Quienes ya utilizan AlmaLinux 9.x no necesitan reinstalar desde cero. La actualización a AlmaLinux 9.7 puede realizarse directamente desde la línea de comandos, mediante los procedimientos habituales de la distribución (por ejemplo, usando dnf para sincronizar con los repositorios de la nueva versión).
La fundación recomienda:
- Hacer copia de seguridad de datos y configuración crítica.
- Revisar las notas de la versión para detectar posibles cambios que afecten a servicios específicos.
- Probar la actualización en entornos de preproducción cuando se trate de sistemas de misión crítica.
Para nuevas instalaciones, basta con descargar las ISOs oficiales desde la web de AlmaLinux o usar las imágenes cloud y de contenedor ya preparadas para los principales proveedores.
Comunidad, pruebas y ciclo de vida
Como en lanzamientos anteriores, la AlmaLinux OS Foundation insiste en el papel central de la comunidad:
- Se anima a reportar errores en el Bug Tracker
- Participar en el canal de Testing del chat comunitario
- Usar los foros específicos de la versión 9.7
- Unirse a la comunidad en Reddit o seguir las novedades en X
Al tratarse de una rama 9.x compatible con RHEL, AlmaLinux OS 9.7 se beneficia de un ciclo de vida prolongado, adecuado para proyectos de larga duración, entornos regulados y cargas de trabajo en las que los cambios frecuentes no son deseables.
Preguntas frecuentes sobre AlmaLinux OS 9.7
¿Qué es AlmaLinux OS 9.7 y en qué se diferencia de RHEL 9.7?
AlmaLinux OS 9.7 es una distribución Linux gratuita y comunitaria construida a partir de las mismas fuentes que Red Hat Enterprise Linux 9.7, con el objetivo de ofrecer compatibilidad binaria sin costes de suscripción. A nivel funcional, pretende comportarse igual que RHEL 9.7, pero está mantenida por la AlmaLinux OS Foundation y su comunidad.
¿Para qué tipo de entornos es adecuada AlmaLinux OS 9.7?
AlmaLinux OS 9.7 está pensada para servidores empresariales, centros de datos, nubes públicas y privadas, contenedores y máquinas virtuales, así como para estaciones de trabajo técnicas y entornos de desarrollo. Su compatibilidad con x86_64, ARM64, ppc64le y s390x la hace adecuada tanto para hardware estándar como para plataformas IBM.
¿Qué novedades destacan en AlmaLinux OS 9.7 para desarrolladores y DevOps?
La versión 9.7 incluye nuevas toolchains (GCC 15, LLVM 20.1.8, Rust 1.88.0, Go 1.24), herramientas de monitorización y depuración actualizadas (GDB 16.3, Valgrind 3.25.1, SystemTap 5.3, Grafana 10.2.6), soporte para Node.js 24 y mejoras en contenedores con Podman 5.6.0 y Buildah 1.41.4. Todo ello facilita trabajar con microservicios, pipelines CI/CD y aplicaciones nativas de nube.
¿Cómo mejora la seguridad en AlmaLinux OS 9.7 y qué es la subpolítica PQ?
AlmaLinux OS 9.7 incorpora versiones modernas de OpenSSL, SELinux-policy, SSSD y Keylime, y actualiza las políticas criptográficas de sistema para introducir la subpolítica PQ, que activa soporte para algoritmos de criptografía poscuántica (PQC). Esto permite empezar a preparar infraestructuras frente a futuros ataques realizados con ordenadores cuánticos, sin renunciar a la compatibilidad actual.
¿Dónde se pueden descargar las imágenes de AlmaLinux OS 9.7?
Las ISOs de instalación, torrents y las distintas imágenes cloud, contenedores y cajas de Vagrant están disponibles en la web oficial y los espejos de AlmaLinux. Desde allí se puede elegir arquitectura (x86_64, AArch64, ppc64le, s390x) y el formato que mejor encaje con el entorno: bare metal, máquina virtual, nube pública o laboratorio en local.