Algorithm Visualizer no es “otro demo de ordenamientos”. Es un ecosistema modular (web + backend + librerías de instrumentación) que permite visualizar la ejecución real de algoritmos a partir del código, no de animaciones prefabricadas. Para perfiles de administración de sistemas y SRE, esto abre un campo útil: laboratorios internos, formación técnica, brown bags con equipos de desarrollo, entrevistas técnicas, aulas corporativas y sandboxes controlados donde comparar implementaciones, costes y patrones de acceso a datos.
A continuación se presenta una guía ampliada, enfocada en sysadmins: despliegue local/autogestionado, integración con CI/CD, empaquetado, seguridad, rendimiento, mantenimiento de contenido, y ejemplos concretos con el ecosistema de repos y librerías (tracers).
1) Arquitectura en 5 minutos: qué piezas vas a tocar
- Frontend (
algorithm-visualizer
): SPA en React que interpreta los comandos de visualización generados por las librerías tracer y los convierte en animaciones (panel de código, panel de visualización, controles de ejecución/velocidad). - Backend (
server
): node/TypeScript que sirve la web y ofrece APIs on-the-fly para compilación/ejecución de ejemplos, autenticación con GitHub y utilidades que hacen posible la interacción en tiempo real. - Colección de algoritmos (
algorithms
): repos con implementaciones en JavaScript, Java y C++ que alimentan el menú lateral del sitio: búsquedas, ordenamientos, grafos, estructuras de datos, etc. - Librerías tracer (
tracers.*
): capas por lenguaje (JS, Python, Java…) que instrumentan el código para emitir instrucciones de visualización (“resalta”, “intercambia”, “visita nodo”). Puedes usarlas en la plataforma o incrustarlas en proyectos locales.
Para un sysadmin, cada pieza se puede desplegar y versionar de forma separada, lo que facilita el control de cambios y la integración con tus pipelines.
2) Despliegue autogestionado: opciones y recetas
2.1. Docker (rápido para labs y PoC)
Si quieres un entorno aislado y reproducible para formación interna, monta la web y el servidor detrás de un reverse proxy:
# docker-compose.yml (ejemplo básico)
services:
algovis-web:
image: node:20-alpine
working_dir: /app
command: sh -c "npm ci && npm run build && npx http-server build -p 8080"
volumes:
- ./algorithm-visualizer:/app
ports:
- "8080:8080"
environment:
- NODE_ENV=production
algovis-server:
image: node:20-alpine
working_dir: /srv
command: sh -c "npm ci && npm start"
volumes:
- ./server:/srv
environment:
- NODE_ENV=production
# Configura OAuth GitHub si lo necesitas
# - GITHUB_CLIENT_ID=...
# - GITHUB_CLIENT_SECRET=...
ports:
- "8081:8081"
Lenguaje del código: PHP (php)
Notas:
- Para producción real, construye imágenes propias y sirve estáticos desde Nginx/Caddy, con cacheado agresivo de recursos (ETag/Cache-Control).
- Aísla la compilación/ejecución si habilitas runners para lenguajes: usa contenedores con capabilities mínimas, evita montar sockets del host y crea perfiles AppArmor/SELinux cuando aplique.
2.2. Bare-metal / VM (cuando necesitas custom runners)
Si tu equipo quiere extender lenguajes o dependencias de ejecución, un despliegue clásico puede ser más flexible:
- Frontend:
npm ci && npm run build
y sirve/build
con tu servidor estático. - Backend: configura variables (puerto, OAuth, runners). Ubica runners en VMs separadas si vas a permitir código arbitrario (aislamiento por VLAN/seguridad).
2.3. SSO y control de acceso
Para entornos corporativos, activa SSO (GitHub Enterprise/LDAP/SAML usando tu reverse proxy). Si solo necesitas read-only, desactiva funciones de autenticación y bloquea endpoints de compilación/ejecución.
3) Seguridad: superficie, aislamiento y rate limits
- Ejecución de código: asúmela como no confiable. Encierra cualquier runner en contenedores sin privilegios, sin acceso a red (o con egress filtrado) y con límites de CPU/RAM. NaCl/Firejail, gVisor o kata containers pueden aportar más aislamiento.
- Rate limiting: pon límites por IP y usuario en endpoints de ejecución para evitar abuso.
- Logs y privacy: depura el logging del backend; evita registrar entradas de usuario que puedan ser sensibles (p. ej., datos de ejercicios internos).
- CORS y orígenes: lista blanca de dominios y encabezados mínimos. Sirve todo por HTTPS detrás de tu reverse proxy habitual.
4) Rendimiento y experiencia de usuario
- CDN + caché estática para la web. Los paneles son estáticos y se benefician de TTL alto.
- Debounce de eventos (velocidad, step, pause) si adaptas la UI para aulas grandes. En auditorios con 100+ asistentes, rebajar FPS de animación ayuda a que máquinas modestas no se queden atrás.
- Precalentado de ejemplos: en sesiones formativas, deja precargadas las visualizaciones más pesadas (p. ej., grafos grandes) para evitar latencias iniciales.
5) Contenido: cómo mantener y versionar algoritmos
- Clona y forkea el repo de algoritmos y etiqueta versiones (v.tu-empresa-YYYY.MM). Así podrás revertir cambios didácticos sin romper sesiones.
- Política de PR interna: exige ejemplos con entrada por defecto reproducible y un README que explique objetivos de aprendizaje (complejidad, invariantes, peores casos).
- Revisión cruzada con equipos de backend: las visualizaciones de estructuras (árboles, heaps, hash maps) son muy útiles para negociar decisiones de diseño.
6) Integración con CI/CD y repos internos
- Build del frontend en tu pipeline estándar (Node LTS +
npm ci
). Publica artefactos en S3/MinIO o tu artifact registry. - Tests de humo: arranca el frontend en modo preview y usa Playwright/Puppeteer para hacer un snapshot de 2–3 algoritmos clave (evita flakiness con waits deterministas).
- Lint de ejemplos: obliga a pasar linters de JS/Java/C++ para mantener homogeneidad (útil si hay múltiples equipos aportando).
- Paquete npm
algorithm-visualizer
ytracers.js
: publícalos en tu registry privado para entornos aislados.
7) Ejemplos prácticos (con código)
7.1. Visualizar QuickSort (JavaScript + tracer)
import { Array1DTracer, LogTracer, Layout } from 'algorithm-visualizer';
Layout.setRoot(new Layout({}));
const tracer = new Array1DTracer('Array');
const logger = new LogTracer('Log');
const arr = [5, 1, 9, 3, 7, 2, 6, 8, 4];
tracer.set(arr);
function quicksort(l, r) {
if (l >= r) return;
const pivot = arr[r];
logger.println(`Pivot: ${pivot} [${r}]`);
let i = l;
for (let j = l; j < r; j++) {
tracer.select(j);
if (arr[j] < pivot) {
[arr[i], arr[j]] = [arr[j], arr[i]];
tracer.patch(i, arr[i]);
tracer.patch(j, arr[j]);
i++;
}
tracer.deselect(j);
}
[arr[i], arr[r]] = [arr[r], arr[i]];
tracer.patch(i, arr[i]);
tracer.patch(r, arr[r]);
quicksort(l, i - 1);
quicksort(i + 1, r);
}
quicksort(0, arr.length - 1);
tracer.set(arr);
Lenguaje del código: JavaScript (javascript)
Qué enseña: comparaciones, particiones alrededor del pivot y coste en función de la entrada (ya ordenada, inversa, aleatoria).
7.2. Dijkstra sobre matriz de adyacencia (JS + tracer de grafos)
Para equipos de observability y redes, Dijkstra es un buen puente conceptual hacia métricas de latencia/peso.
import { GraphTracer, LogTracer, Layout } from 'algorithm-visualizer';
const g = new GraphTracer('Grafo');
const logger = new LogTracer('Log');
Layout.setRoot(new Layout({}));
// Matriz simple
const W = [
[0, 4, 0, 0, 0, 0, 0, 8, 0],
[4, 0, 8, 0, 0, 0, 0, 11, 0],
[0, 8, 0, 7, 0, 4, 0, 0, 2],
/* ... */
];
g.set(W);
function dijkstra(src) {
const n = W.length, dist = Array(n).fill(Infinity), used = Array(n).fill(false);
dist[src] = 0;
for (let c = 0; c < n; c++) {
let u = -1;
for (let i = 0; i < n; i++) if (!used[i] && (u === -1 || dist[i] < dist[u])) u = i;
used[u] = true; g.selectNode(u);
for (let v = 0; v < n; v++) if (W[u][v] > 0) {
g.selectEdge(u, v);
if (dist[u] + W[u][v] < dist[v]) {
dist[v] = dist[u] + W[u][v];
logger.println(`dist[${v}] = ${dist[v]}`);
}
g.deselectEdge(u, v);
}
}
return dist;
}
dijkstra(0);
Lenguaje del código: JavaScript (javascript)
Qué enseña: expansión de frontera, relajaciones y sensibilidad a la representación del grafo (matriz vs. lista), clave para explicar coste y consumo.
8) Uso en aulas corporativas y bootcamps internos
- Formato 45–60 min: 10′ de introducción (modelo tracer), 20′ comparando MergeSort vs. QuickSort con la misma entrada, 20′ Dijkstra con variaciones de pesos, 10′ preguntas.
- Tareas: pedir a devs que cambien la entrada y midan pasos (comparaciones/intercambios) y que documenten peor/medio/mejor caso con capturas del visor.
- Accesibilidad: habilita teclas rápidas, modelos con alto contraste y evita saturar de animaciones simultáneas en pantallas pequeñas.
9) Comparativa breve con alternativas
- “Toy visualizers” de sorting: útiles para lo básico, pero sin instrumentación desde el código ni ecosistema extensible por lenguaje.
- Notebooks con widgets (p. ej., Jupyter + ipywidgets): excelente para prototipado y docencia avanzada, pero requieren más plumbing y no dan una web lista con repos de algoritmos preintegrados.
- Herramientas de edutainment: atractivas, pero difícilmente integrables en SSO, CI/CD, repos privados o con trazabilidad de cambios.
Algorithm Visualizer gana en modularidad, extensibilidad y control operativo para organizaciones.
10) Mantenimiento, backups y observability
- Backups: el frontend es estático; guarda artefactos de build. En el backend, copia config y cualquier almacén que uses para ejemplos propios.
- Observabilidad: integra logs en tu stack ELK/OTel, y exporta métricas mínimas (peticiones por endpoint, latencia de runners, rate limit hits).
- Rotación de contenido: pon etiquetas semánticas a ejemplos y genera un changelog para formaciones (qué cambió y por qué).
FAQs (pensadas para SEO técnico)
¿Se puede ejecutar Algorithm Visualizer en una red sin Internet?
Sí. Despliega web + server en tu LAN, sirve estáticos desde Nginx/Caddy, y usa tu registry privado para algorithm-visualizer
y tracers. Evita dependencias externas en runners.
¿Cómo integro Single Sign-On corporativo?
Pon el server detrás de tu reverse proxy con SAML/OIDC y filtra endpoints sensibles. Si no necesitas autenticación, deja el sitio read-only.
¿Qué riesgos de seguridad implica la ejecución de código?
Aísla runners en contenedores sin privilegios, sin red o con egress muy limitado, cgroups y cuotas de CPU/RAM. Considera gVisor/kata para endurecer. Aplica rate limits.
¿Puedo añadir nuevos lenguajes o runtimes?
Sí. Extiende la familia tracers.*
o crea un runner específico. Mantén una interfaz que emita comandos de visualización compatibles con la web.
¿Cómo versiono mis algoritmos internos?
Mantén un fork del repo algorithms
con etiquetas por curso/mes. Revisa PRs con linters y diffs visuales para asegurar coherencia.
Conclusión
Para un medio de sysadmin, Algorithm Visualizer destaca como una pieza didáctica y operativamente integrable: se despliega con facilidad, se asegura con las prácticas habituales (contenedores, rate limit, reverse proxy), se versiona como cualquier app web y permite una formación reproducible sobre algoritmos que tus equipos usan (o discutirán) a diario. Gracias a su modelo de instrumentación (tracers), el foco está en visualizar la ejecución real del código, algo que impacta de lleno en cómo los desarrolladores interiorizan complejidad, patrones de datos y trade-offs de diseño.
Fuentes (enlaces oficiales)
- Sitio y demo: https://algorithm-visualizer.org
- Web (React): https://github.com/algorithm-visualizer/algorithm-visualizer
- Servidor / APIs: https://github.com/algorithm-visualizer/server
- Colección de algoritmos (JS/Java/C++): https://github.com/algorithm-visualizer/algorithms
- Librerías tracer por lenguaje: https://github.com/search?q=topic%3Avisualization-library+org%3Aalgorithm-visualizer&type=Repositories
- Organización general: https://github.com/algorithm-visualizer