Alan Turing: 70 años de la muerte del genio matemático y su legado en 9 citas

El 7 de junio de 1954, el mundo perdió a uno de los matemáticos más brillantes y visionarios de la historia: Alan Turing. Conocido por su trabajo en la criptografía durante la Segunda Guerra Mundial, Turing fue fundamental en el desciframiento de los códigos nazis, contribuyendo significativamente al esfuerzo bélico aliado. A menudo considerado el «padre de la informática», su pensamiento sigue inspirando generaciones. Aquí se recogen nueve de sus citas más memorables, que reflejan la profundidad y la innovación de su mente.

Las citas más célebres de Alan Turing

  1. «La pregunta original, ‘¿Pueden las máquinas pensar?’ creo que es demasiado insignificante para merecer la discusión.»
  2. «A veces la persona que nadie imagina capaz de nada es la que hace cosas que nadie imagina.»
  3. «Si se espera que una máquina sea infalible, tampoco puede ser inteligente.»
  4. «Los que pueden imaginar cualquier cosa, pueden crear lo imposible.»
  5. «Las conjeturas son de suma importancia, porque sugieren posibles vías de investigación.»
  6. «El hombre aislado no desarrolla ninguna fuerza intelectual.»
  7. «Sólo podemos ver una corta distancia por delante, pero podemos ver muchas cosas que hay que hacer.»
  8. «Una computadora merece que se le llame inteligente si puede engañar a un humano haciéndole creer que es humano.»
  9. «Nosotros podemos ver sólo una corta distancia adelante, pero podemos ver muchas cosas que necesitan ser hechas.»

Biografía de Alan Turing

Alan Mathison Turing nació el 23 de junio de 1912 en Maida Vale, Londres. Desde joven mostró un talento excepcional para las matemáticas y las ciencias. Estudió en la Universidad de Cambridge, donde se destacó por sus investigaciones en lógica y teoría de la computación.

En 1936, Turing publicó un trabajo fundamental titulado «On Computable Numbers, with an Application to the Entscheidungsproblem», en el que presentó la noción de la «máquina de Turing», un modelo teórico que sentó las bases para la computación moderna.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing trabajó en Bletchley Park, el centro de criptografía del Reino Unido. Fue aquí donde desarrolló la «Bombe», una máquina electromecánica diseñada para descifrar los códigos Enigma utilizados por los nazis. Su trabajo en Bletchley Park se considera uno de los mayores logros en la historia de la criptografía y tuvo un impacto decisivo en el desenlace de la guerra.

Después de la guerra, Turing se unió al Laboratorio Nacional de Física, donde trabajó en el diseño de uno de los primeros computadores electrónicos. Más tarde, se trasladó a la Universidad de Manchester, donde continuó sus investigaciones en computación y biología matemática.

A pesar de sus logros, la vida de Turing estuvo marcada por la persecución debido a su orientación sexual. En 1952, fue condenado por «indecencia grave» por ser homosexual, lo que en ese entonces era un delito en el Reino Unido. Optó por la castración química como alternativa a la prisión, un tratamiento que tuvo graves efectos en su salud mental y física.

El 7 de junio de 1954, Alan Turing fue encontrado muerto en su casa, aparentemente por suicidio tras ingerir una manzana envenenada con cianuro. Tenía solo 41 años.

El legado de Alan Turing es inmenso. Sus ideas y trabajos han sido fundamentales en el desarrollo de la informática y la inteligencia artificial. En 2009, el gobierno británico emitió una disculpa pública por el trato que recibió Turing, y en 2013, la reina Isabel II le otorgó un perdón póstumo. Su vida y obra continúan siendo una fuente de inspiración y reflexión en la búsqueda del conocimiento y la justicia.

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio