Adiós Spotify: cómo levantar un stack de música autoalojado con Navidrome, Lidarr y Docker

La crítica hacia las plataformas de streaming musical como Spotify no es nueva. Pero en los últimos años, se ha intensificado entre profesionales técnicos y usuarios avanzados que no solo cuestionan el modelo de negocio, sino también las limitaciones técnicas y de control. Para muchos, la música en streaming dejó de ser sinónimo de libertad:

  • Los artistas reciben apenas 0,003–0,005 dólares por stream, lo que hace casi imposible la sostenibilidad fuera de los grandes nombres.
  • Los catálogos se llenan de “ghost artists” y pistas generadas por IA, que abaratan los costes de regalías a costa de la calidad.
  • Casos documentados de álbumes falsos de artistas fallecidos, publicados sin control alguno.
  • Y en el Reino Unido, la polémica medida de exigir verificación biométrica o de identidad para acceder a canciones explícitas.

Frente a este escenario, algunos profesionales de sistemas y entusiastas del software libre han tomado otro camino: autoalojar su propia plataforma de música, con herramientas abiertas, contenedores y despliegues seguros.

Uno de esos proyectos es el de James Ambrose, desarrollador que documentó cómo sustituyó Spotify con un stack autoalojado basado en Navidrome y Lidarr, desplegado sobre Docker y accesible de forma segura vía Cloudflare Tunnel.


Arquitectura general del stack

El esquema técnico del stack sigue una lógica modular y escalable, similar a la que se aplicaría en cualquier sistema de servicios distribuidos:

  1. Servidor de música (Navidrome): indexa, organiza y expone la biblioteca musical con interfaz web y API compatible con Subsonic.
    • Proyecto: Navidrome
    • Despliegue: contenedor Docker independiente, persistencia en volumen local.
    • Integración: compatible con clientes en web, escritorio y móviles.
  2. Gestión de biblioteca (Lidarr): orquesta la colección musical, monitoriza nuevos lanzamientos y organiza metadatos.
    • Proyecto: Lidarr
    • Función: automatización de la adquisición (legítima) y clasificación.
  3. Cliente de descargas (sabnzbd): maneja descargas automatizadas.
    • Proyecto: sabnzbd
    • Integración: enlazado a Lidarr vía API.
  4. Letra sincronizada (lrcget): descarga archivos LRC para mostrar letras en tiempo real.
    • Proyecto: lrcget
    • Despliegue: contenedor con entorno gráfico aislado.
  5. Historial y descubrimiento (Last.fm + ListenBrainz + Lidify): mantiene un registro (scrobbling) y genera recomendaciones.
  6. Acceso seguro (Cloudflare Tunnel): capa de seguridad para exponer servicios sin abrir puertos al exterior.
    • Proyecto: Cloudflare Tunnel
  7. Orquestación y aislamiento (Docker): cada servicio se ejecuta en su propio contenedor, con redes internas y volúmenes persistentes.
    • Proyecto: Docker

Ventajas técnicas frente a Spotify

Un stack autoalojado ofrece a los administradores de sistemas un control y una personalización imposibles en servicios SaaS cerrados:

  • Calidad de audio: se puede trabajar directamente con archivos FLAC o ALAC, frente a los 320 kbps limitados de Spotify.
  • Propiedad del contenido: los archivos permanecen bajo control del usuario, sin depender de licencias ni catálogos que pueden desaparecer.
  • Privacidad: no hay telemetría, anuncios personalizados ni explotación de hábitos de escucha.
  • Escalabilidad: se puede desplegar en servidores caseros, NAS, VPS o nubes públicas.
  • Automatización: la combinación de Lidarr, sabnzbd y scripts personalizados permite un ciclo de adquisición y organización completamente automatizado.

Implementación práctica con Docker

La mayoría de los componentes se despliegan como contenedores. Un ejemplo básico de docker-compose.yml podría ser:

version: "3.8"

services:
  navidrome:
    image: deluan/navidrome:latest
    container_name: navidrome
    ports:
      - "4533:4533"
    volumes:
      - ./data/navidrome:/data
      - ./music:/music
    environment:
      - ND_SCANSCHEDULE=1h
      - ND_LOGLEVEL=info
    restart: unless-stopped

  lidarr:
    image: lscr.io/linuxserver/lidarr:latest
    container_name: lidarr
    ports:
      - "8686:8686"
    volumes:
      - ./data/lidarr:/config
      - ./music:/music
      - ./downloads:/downloads
    restart: unless-stopped

  sabnzbd:
    image: lscr.io/linuxserver/sabnzbd:latest
    container_name: sabnzbd
    ports:
      - "8080:8080"
    volumes:
      - ./data/sabnzbd:/config
      - ./downloads:/downloads
    restart: unless-stopped
Lenguaje del código: PHP (php)

Con este despliegue, los servicios quedan aislados en contenedores, pero con directorios compartidos para música y descargas, lo que asegura coherencia en la biblioteca.


Seguridad: un aspecto crítico

Al tratarse de servicios autoalojados, la seguridad es un factor clave. Algunas buenas prácticas incluyen:

  • No exponer directamente los puertos a internet. Usar túneles seguros como Cloudflare Tunnel o VPN.
  • Gestión de usuarios y autenticación: Navidrome soporta autenticación con tokens y Lidarr puede restringirse por red interna.
  • Actualizaciones frecuentes: Docker facilita la actualización de imágenes, pero requiere automatización (por ejemplo, con watchtower).
  • Cifrado en tránsito: habilitar HTTPS con certificados válidos si se accede desde fuera.
  • Monitoreo: integrar con Prometheus/Grafana para vigilar estado, consumo y actividad de los servicios.

Experiencia de usuario: clientes multiplataforma

Uno de los puntos fuertes de Navidrome es la compatibilidad con múltiples clientes gracias a la API Subsonic. Esto permite elegir entre distintas aplicaciones según el dispositivo:

Estos clientes añaden funcionalidades avanzadas, como sincronización de letras, gestión de listas y reproducción offline.


Impacto en el ecosistema musical

Más allá de la parte técnica, el autoalojamiento responde a una cuestión de modelo de negocio. Spotify convierte la música en un alquiler perpetuo, donde los usuarios pagan sin poseer nada y los artistas reciben centavos.

En contraste, un sistema autoalojado incentiva la compra directa de música:

  • Bandcamp: hasta un 90 % de los ingresos van al artista.
  • Patreon y suscripciones: soporte recurrente a creadores.
  • Merchandising y conciertos: ingresos tangibles y directos.

Desde una perspectiva de sistemas, es una infraestructura que permite mantener independencia tecnológica, mientras a nivel cultural supone recuperar la propiedad real de la música.


Tabla comparativa: Spotify vs. Stack autoalojado

CaracterísticaSpotifyStack autoalojado
Calidad de audioMáx. 320 kbpsFLAC/Lossless ilimitado
Propiedad del contenidoAlquiler sin posesiónArchivos bajo control del usuario
Coste9,99–14,99 €/mesInversión inicial en HW + almacenamiento
Pago a artistas0,003–0,005 $/stream80–90 % de la compra en Bandcamp
PrivacidadSeguimiento y anunciosSin telemetría
DisponibilidadDepende del catálogoPermanente, salvo decisión del usuario

Conclusiones

Para los administradores de sistemas y entusiastas del self-hosting, montar un stack de música personal supone un proyecto viable, seguro y con claras ventajas frente a las plataformas centralizadas.

La combinación de Navidrome + Lidarr + Docker ofrece una solución modular, escalable y de fácil mantenimiento. Con acceso seguro vía Cloudflare Tunnel y clientes multiplataforma, la experiencia de usuario rivaliza —y supera— a la de Spotify en varios aspectos clave: calidad, privacidad y control.

No es un camino para todos, pero sí una opción estratégica para quienes valoran la propiedad del contenido y la independencia tecnológica.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué requisitos hardware mínimos tiene un stack de este tipo?
Un servidor modesto con 2–4 núcleos, 4–8 GB de RAM y almacenamiento suficiente (SSD para el sistema, HDD para la música) es más que suficiente. Incluso un NAS moderno puede servir.

2. ¿Es necesario exponer puertos para acceder a Navidrome desde fuera?
No. La recomendación es evitarlo y utilizar soluciones seguras como Cloudflare Tunnel o una VPN.

3. ¿Cómo se automatizan las actualizaciones de los contenedores?
Puede emplearse Watchtower para actualizar automáticamente las imágenes Docker, manteniendo la seguridad al día.

4. ¿Qué diferencia hay entre usar Lidarr y simplemente gestionar carpetas manualmente?
Lidarr automatiza la organización, los metadatos y el seguimiento de lanzamientos. Es la pieza clave para mantener una colección en crecimiento sin perder consistencia.

vía: leshicodes e internet útil

Suscríbete al boletín SysAdmin

Este es tu recurso para las últimas noticias y consejos sobre administración de sistemas, Linux, Windows, cloud computing, seguridad de la nube, etc. Lo enviamos 2 días a la semana.

¡Apúntate a nuestro newsletter!


– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LOS SYSADMINS!

Scroll al inicio
×