La historia de ARM es una de innovación, adaptabilidad y éxito inesperado. Lo que comenzó como un modesto proyecto de un equipo de ingenieros en Acorn Computers en la década de 1980 ha evolucionado hasta convertirse en el estándar dominante en procesadores para dispositivos móviles, servidores y sistemas embebidos. Hoy en día, más del 95% de los smartphones del mundo funcionan con procesadores basados en ARM, y su presencia en centros de datos, automoción y dispositivos IoT sigue en constante crecimiento. En este artículo, exploramos en profundidad la evolución de la arquitectura ARM, desde sus humildes inicios hasta su papel clave en la industria tecnológica moderna.
Los Orígenes de ARM en Acorn Computers
La historia de ARM comienza en Cambridge, Reino Unido, en la sede de Acorn Computers, una empresa que en la década de 1980 era conocida por sus innovadores microordenadores. Acorn se había hecho un nombre con el desarrollo del BBC Micro, un ordenador educativo encargado por la British Broadcasting Corporation (BBC) y basado en el procesador 6502 de Rockwell. El BBC Micro fue un gran éxito en el Reino Unido, pero la empresa pronto se dio cuenta de que necesitaba un procesador más potente para futuras generaciones de ordenadores personales.
El equipo de investigación y desarrollo de Acorn, liderado por Steve Furber y Roger Wilson, comenzó en 1983 a trabajar en un nuevo tipo de procesador. Inspirados por el concepto de Reduced Instruction Set Computing (RISC), querían diseñar una CPU que fuera más eficiente y poderosa que las arquitecturas existentes, pero manteniendo su simplicidad y bajo costo.
El Nacimiento del Primer Chip ARM
El primer prototipo del procesador ARM, conocido como ARM1, fue diseñado en 1985 y producido por VLSI Technology. Este primer diseño tenía menos de 25.000 transistores y fue fabricado con un proceso de 3 micras, lo que lo hacía extremadamente eficiente en comparación con otros chips de la época.

El ARM1 fue revolucionario en varios aspectos:
- Utilizaba una arquitectura RISC de 32 bits, con un conjunto de instrucciones reducido pero optimizado para un alto rendimiento.
- Implementaba un modelo de carga/almacenamiento, lo que simplificaba el diseño del procesador.
- Su bajo consumo de energía lo hacía ideal para dispositivos que necesitaban eficiencia energética.
Este enfoque minimalista permitió que el ARM1 funcionara desde el primer intento de fabricación, algo poco común en el desarrollo de semiconductores.
Mejoras y Evolución: ARM2 y ARM3
Tras el éxito inicial del ARM1, Acorn continuó su desarrollo con el ARM2, lanzado en 1986. Este modelo incluía mejoras clave, como:
- Instrucciones de multiplicación y acumulación (MAC), que aumentaban la capacidad del procesador para el procesamiento de señales digitales (DSP).
- Interfaz de coprocesador, permitiendo el uso de aceleradores de punto flotante y otras extensiones.
- Un recuento de 30.000 transistores, manteniendo su eficiencia y simplicidad.
En 1987, Acorn lanzó el Archimedes, la primera computadora comercial basada en ARM. Este sistema utilizaba un ARM2 a 8 MHz, acompañado de chips auxiliares como MEMC (controlador de memoria), VIDC (controlador de video) e IOC (controlador de entrada/salida). Sin embargo, el Archimedes tuvo dificultades en el mercado debido a la consolidación del estándar IBM PC y la falta de software compatible.
Para mejorar el rendimiento, en 1989 se introdujo el ARM3, con una caché de datos e instrucciones de 4 KB y una velocidad de hasta 25 MHz. Este chip se utilizó en versiones posteriores de los ordenadores Acorn y fue un paso clave hacia la adopción más amplia de ARM en otras industrias.
La Creación de ARM Ltd y la Revolución Móvil
A finales de la década de 1980, el interés por los procesadores RISC creció considerablemente. Empresas como Apple comenzaron a explorar su potencial, y en 1990, Acorn formó una empresa conjunta con VLSI Technology y Apple para crear ARM Ltd. Esta nueva empresa tenía como objetivo desarrollar la tecnología ARM y licenciarla a terceros, en lugar de fabricar sus propios chips.
La primera gran colaboración de ARM Ltd fue con Apple para el desarrollo del Apple Newton, un dispositivo pionero en el concepto de asistentes digitales personales (PDA). Aunque el Newton no tuvo un gran éxito comercial, demostró la viabilidad de los procesadores ARM en dispositivos portátiles de bajo consumo.
Con el tiempo, la estrategia de licenciamiento de ARM permitió que múltiples fabricantes adoptaran su arquitectura, lo que llevó a su uso en:
- Teléfonos móviles, con empresas como Nokia y Ericsson liderando su adopción.
- Dispositivos embebidos, como cámaras digitales y routers.
- Sistemas industriales y automotrices, donde la eficiencia energética es crucial.
El Auge de ARM en la Era de los Smartphones
El verdadero punto de inflexión para ARM llegó con la explosión de los smartphones en la década de 2000. Qualcomm, Samsung y Texas Instruments comenzaron a fabricar procesadores basados en ARM para dispositivos móviles, y con la llegada del iPhone en 2007, ARM se convirtió en el estándar indiscutible del sector.
Empresas como Apple desarrollaron sus propios chips personalizados basados en ARM, comenzando con el A4 en 2010, que debutó en el iPad y el iPhone 4. Estos chips demostraron que la arquitectura ARM podía competir con soluciones tradicionales como x86 en términos de rendimiento y eficiencia.
A medida que el rendimiento de los procesadores ARM mejoraba, comenzaron a expandirse a nuevos mercados, incluyendo:
- Tabletas y portátiles, con Microsoft lanzando versiones de Windows compatibles con ARM.
- Centros de datos, con empresas como Amazon Web Services desarrollando sus propios procesadores ARM para servidores.
- Inteligencia artificial y machine learning, con diseños especializados como los NPU (Neural Processing Units).
El Futuro de ARM: Data Centers y Computación de Alto Rendimiento
Hoy en día, la arquitectura ARM no solo domina el mercado móvil, sino que también está ganando terreno en servidores y supercomputación. Empresas como AWS (Amazon Graviton), NVIDIA (Grace CPU) y Ampere Computing están impulsando procesadores ARM para reemplazar las arquitecturas x86 en centros de datos.
En 2020, Apple anunció su transición total a procesadores ARM para sus Mac, con la introducción del Apple M1. Esta decisión marcó un hito en la industria, demostrando que los chips ARM podían superar a los procesadores tradicionales en rendimiento y eficiencia energética.
El futuro de ARM incluye:
- Mayor adopción en supercomputadoras y servidores en la nube.
- Expansión en dispositivos de realidad aumentada y virtual.
- Crecimiento en vehículos autónomos e inteligencia artificial.
Conclusión
Desde su nacimiento en un laboratorio de Acorn en los años 80 hasta su posición como el estándar global en procesadores, ARM ha transformado la industria tecnológica. Su enfoque en eficiencia energética, escalabilidad y flexibilidad lo ha convertido en la opción preferida para una amplia gama de aplicaciones. Con cada nueva generación de chips, ARM continúa innovando y expandiendo sus fronteras, consolidándose como una de las arquitecturas más influyentes del siglo XXI.